viernes, 19 de noviembre de 2010

Contrato prenupcial

En la Ciudad de México, en fecha 10 de noviembre de 2010. 
Ante mí, Notario Público núm. 5454544355, Lic. Francisco García Flores.
ANTECENDENTES

El ciudadano Miguel Ángel Meza Pérez y la ciudadana “X”, ambos mayores de edad, vecinos de la Ciudad de México, con domicilio  en Del. Milpa Alta, D.F., y con credenciales de elector números, 2001 y 2002  respectivamente.
En su propio nombre y derecho y tienen a mi juicio, la capacidad legal necesaria para otorgar la presente escritura de Contrato prenupcial, y a tal efecto:


CLAUSULAS



1.       De la celebración de la boda. Se realizará únicamente por el civil.
2.       De los hijos. Se tendrán solo dos hijos.
-          Uno al año de la boda y el otro a los 3 años.
3.       Del sustento económico de la familia. Tanto el padre como la madre tendrán que trabajar y aportarán el 100% de sus ingresos. Crearán una cuenta bancaría en donde depositarán anualmente el  20 % de sus ingresos totales. Este dinero servirá para el retiro.
4.       De la educación de los hijos. Los hijos tendrán que cursar  preescolar a los 4 años de edad, durante un año, la primaria y secundaria posteriormente, esto en escuelas privadas. El bachillerato lo cursará en el Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur. El nivel superior en la UNAM.
5.       De la salud y la alimentación. La alimentación debe ser la adecuada, se procurará que los hijos reciban  atención médica preventiva, estrictamente estarán prohibidos los vicios a los hijos. 
6.       Del divorcio. En caso de divorcio  por decisión de los conyugues.
a)       De los bienes. Serán divididos de acuerdo a la cantidad de ingresos que aporte cada uno. Que incluyen:
-          Casa
-          Ahorros
-          Automóvil(s)
-          Muebles
-          Aparatos eléctricos
-          Aparatos electrónicos
-          Utensilios de cocina
-          Y otros que existan.
·         De no cumplir con esta cláusula, los bienes serán vendidos y tendrán que formar parte de una cuenta bancaria que se usará para los gastos del hijo(s).
b)       De la custodia del hijo(s).
-          La custodia del hijo(a) o hijos(as), se le concederá a la madre.
-          Se creará un fideicomiso. El padre y la madre (cada uno) aportará 30 % de su salario, se creará una cuenta bancaria y se irá depositando este dinero, se usarán estos ingresos para los gastos del hijo(s).
-           El padre, podrá estar con el hijo(s)de acuerdo a lo siguiente:
·         Residirá un mes en casa de la mamá. Los fines de semana estará con el padre.
·         El siguiente mes estará con el padre. Los fines de semana correspondientes a este mes el hijo(s) estará con la madre.
·         El siguiente mes le corresponderá a la madre, al próximo al padre. Se usará esta regla para cuidar al hijo(s).
-          Las vacaciones. Las primeras vacaciones del año el hijo (o hijos según sea el caso) estará con el padre. La siguiente le corresponderá estar con la madre y así subsecuentemente.
c)       De la educación del hijo(s).   
-          En la educación básica asistirá a una escuela privada.
-          La educación media superior la cursará en el Colegio de Ciencias y Humanidades. Si hijo no está de acuerdo asistirá a la institución de su preferencia, pero deberá ser pública.
-          Su educación superior, la realizará preferentemente en la Universidad Nacional Autónoma de México, en el Instituto Politécnico Nacional, en la Universidad Autónoma Metropolitana o en el extranjero.
-          Se le enseñaran al hijo, valores que lo ayuden a ser una mejor persona y a alcanzar el éxito. Se le enseñará el valor del respeto  y responsabilidad como valores principales. Se le acostumbrará  el hábito por la lectura, se  le enseñarán  las ciencias experimentales, las matemáticas, para que tome un buen gusto por estas ciencias; esto hasta que el hijo muestre su gusto por algunas otras disciplinas.Se le enseñará al hijo a ser una persona competitiva y a siempre perseguir más. No se le permitirán adicciones (ni en videojuegos, ni en drogas). Se tendrá cuidado en las amistades del hijo, si se percibe que son personas  que pueden desviar un buen futuro (como personas de tribus urbanas o revoltosos) para él, se tomarán medidas para evitar su contacto con él.
d)       De la salud del hijo(s).
-          Se cuidará que el hijo tenga la atención adecuada (revisiones médicas) para evitar problemas de salud.
-          Su alimentación debe ser la adecuada para evitar enfermedades.
e)       De la religión del hijo(s).
-          La religión que se enseñará al hijo será la de los padres, hasta que el hijo tenga uso de razón podrá practicar la religión de su preferencia.

CONSTE

Firma                Firma                    Testigo                Testigo

Planeaciòn de mi boda y divorcio













domingo, 24 de octubre de 2010

Ejercicios del Proceso de Control

96. Contesta el siguiente  cuestionario.

1. Anota un definición  argumentada del Proceso de Control Administrativo.

La definición de controlar supone confirmar que los objetivos  propuestos en el proceso de planeación, se han logrado o cumplido, y si no es así, verificar por qué.

En la organización, en el momento de ejecutar los planes, hay factores que pueden modificar  las actividades, por ello es esencial tener un sistema que verifique  que las actividades se están realizando bien, de no ser así corregirlas.

El Control Administrativo es una guía racional que facilita la acción precisa, que estimula al trabajador a realizar su tarea  con el procedimiento  más concreto  y constructivo, obteniendo así satisfacción y reconocimiento social y personal.

2. Diga, según Shubin, en que momentos se realiza eficazmente el control.

Un Control Administrativo se lleva a cabo cuando se cumple lo siguiente:

  • Formula y revisa periódicamente directrices que cubran todas las fases y aspectos principales de la actividad.
  • Mantiene al día una sana estructura organizativa con  un sistema de procedimientos que garantiza el cumplimiento de las directrices y los programas.
  • Cubre todas las posiciones  principales   con hombres de calibre, capaces de administrar dinámicamente  las funciones departamentales  y delega en ellos  completa autoridad.
  • Analiza regularmente  los informes financieros   y coeficientes  de situación y operación  y revisa los informes primarios de operaciones.
  • Lleva acabo o dirige  investigaciones  completas y predicciones  de las condiciones  y tendencias del mercado y económicas en general, que puedan afectar a la empresa.
  • Formula planes a largo plazo para toda la organización.
  • Utiliza presupuestos  totales,  análisis de puntos de equilibrio y otros métodos y técnicas ya mencionadas para evaluar   y seleccionar  las mejores alternativas y guiar la organización  hacia los más altos resultados.

3. Diga en que consiste el establecimiento de estándares y como se construyen. 

El establecimiento de estándares es un Proceso del Control Administrativo. Un estándar es una unidad de medida que sirve como modelo, guía o patrón  con base en la cual se efectúa el control. Pueden ser datos, directrices, metas,  toda cifra que  pueda emplearse  como medida para cumplir las actividades.

Estas medidas son indispensables para el control, pues representan el estado  de ejecución deseado. En la práctica, son los objetivos declarados y definidos de la organización y por esa razón, los estándares deben abarcar las funciones básicas y áreas claves de los resultados logrados.

Para construirlos, debe partirse del análisis de procesos, como las normas de trabajo o de costos; o mediante la recopilación de la experiencia anterior o como proyección de las expectativas para estimular el esfuerzo de la dirección superior hacia el logro de los objetivos…


97. Conteste el siguiente cuestionario,

1. Diga en que consiste el procedimiento para descubrir desviaciones.

Primero requerimos comparar lo que tenemos o lo que logramos con el estándar previamente fijado. Requerimos además de los sistemas de información: la efectividad del Proceso de control Administrativo dependerá directamente de la información recibida, la cual deberá ser oportuna y actual, confiable y exacta, válida y fluida, a través de los canales adecuados y seleccionados. Luego, como resultado de la comparación, medir apropiadamente el peso de la desviación en el conjunto de la actividad. Estas desviaciones deberán reportarse de inmediato a la dirección inmediata y a la superior. Una desviación es significativa cuando se encuentran sus causas y la organización hace algo para evitarlas y controlarlas.

2. Diga cómo se realiza el análisis de las desviaciones.

–Inspección: Consiste en ver con atención lo que se va a realizar o se está realizando, para comprobar y verificar que se está haciendo de acuerdo a lo que se ha proyectado o planeado.

- Información: contabilidad, auditoría financiera, auditoría administrativa, presupuestos, reportes, formatos.

- Dispositivos automáticos: computadoras, programas informáticos, máquinas, etc.

3. Proporciona tres ejemplos de las formas de control administrativo.

Control de Calidad: se utiliza para detectar y eliminar cualquier causa que tienda a originar un defecto en el producto. Se vigilan e inspeccionan la materia prima y el producto. Se establecen límites aceptables de variación.

Control de Compras: nos permite una selección adecuada de proveedores.

Control Presupuestal: son elaborados para la planeación, pero son mejor utilizados en el control financiero, pues nos permite comparar los resultados reales en contraste con lo presupuestado, de tal manera que nos proporciona las medidas correctivas adecuadas.


98. Conteste el siguiente cuestionario.

1. Di qué medidas se utilizan para realizar la rectificación de los planes.

La utilidad del control está en la acción correctiva para solucionar las desviaciones. El centro de control correspondiente debe tener la facultad necesaria l los medios para iniciar la rectificación. Por ello, es la dirección superior la que ejerce la acción correctiva. Las medidas a tomar están guiadas por un principio de economía y en muchas ocasiones lo correcto será modificar los planes o algunas de las metas o los estándares, para adaptarlos o cambios imprevistos o para salvar las consecuencias de predicciones deficientes o errores en la elaboración de los planes.

- Los medios para el control Administrativo son:

- La Observación y la inspección

- Las Rutinas o los procedimientos de control interno.

- Los informes

- Los planes financieros y los presupuestos

- Otros, los mecanismos mecánicos y automáticos

2. Menciona dos tipos de control interno.

- La necesidad de exigir firmas conjuntas que corresponsabilicen a los autores de alguna actividad con el contenido de documentos o comprobantes.

- Las políticas o reglas de comportamiento que den respuesta a situaciones recurrentes.

- Control interno: Programas

3. Menciona cinco actividades objeto del control administrativo.

- Control de calidad: se utiliza para detectar y eliminar cualquier causa que tienda a originar un defecto en el producto.

- Control de inventarios: pretende regular en forma óptima las existencias en los almacenajes y bodegas, tanto refacciones, herramientas, instrumentos, máquinas, materias primas y productos terminados.

- Control presupuesta: Son elaborados para la planeación, pero son mejor utilizados en el control financiero, pues nos permite comparar los resultados reales en contraste con lo presupuestado, de tal manera que nos proporciona las medidas correctivas adecuadas.

- Control contable: nos proporciona información verídica, oportuna y fidedigna sobre la situación y posición de la empresa, así como de los resultados logrados en un determinado periodo.

- Costos: Se utilizan para determinar el valor o precio real de un producto, con base en un cálculo y un análisis detallado de cada uno de los elementos que intervienen en la fabricación de un producto.

4. Menciona dos actividades objeto de control directo.

Control de recursos humanos:

Auditoría de personal: evalúa de manera sistemática y analítica todas las funciones que se refieren al personal, en todos los niveles organizativos de la organización, con el fin de evidenciar deficiencias y proceder a corregirlas.

Evaluando la selección y el reclutamiento: son medidos considerando lo siguiente: la efectividad en el proceso de selección, con la obtención de los mejores candidatos; la eficiencia del personal durante el periodo de integración a los objetivos de la organización.

5. Enuncia cuatro principios del control administrativo.

i. De los estándares: un control efectivo requiere de estándares y objetivos precisos y adecuados.

ii. De la acción correctiva: el control solo está justificado si se toman medidas para corregir las desviaciones previstas y ocurridas mediante la oportuna planeación, organización y dirección.

iii. De los objetivos: el control no es un fin en sí mismo sino un medio para lograr los objetivos preestablecidos.

iv. - De las desviaciones: deberán analizarse detalladamente todas las desviaciones o variaciones de los planes. Es necesario conocer las causas que las originan a fin de tomar medidas correctivas pertinentes para evitar su repetición.

martes, 12 de octubre de 2010

Ejercicios del Proceso de Dirección

82. Resuelve uno de los 3 casos de toma de decisiones.

3. Eres director de operaciones y transportes de BIMBO. Considerando  lo estudiado en la escuela matemática  sobre árbol de decisiones, elabora uno explicando las opciones de rutas de entrega del producto, considerando al menos cinco rutas de distribución en el D.F., con entregas a 20 expendios pequeños.
1. Distribución en Calzada de Tlalpan.
Chabacano
Xola
Nativitas
Portales
General Anaya
Taxqueña
La Virgen
Calzada del Hueso
Las Torres
Calz. Tlalpan – Viaducto Tlalpan
Estadio Azteca
Calz. México-Xochimilco
Calz. Tlalpan – Periférico
La Joya
2. Distribución en Colonia Américas Unidas, Del. Benito Juárez
Eje 5 Sur Gabriel Ramos Millán – Juan Escutia
Eje 5 Sur Gabriel Ramos Millán – Fernando Montes de Oca  
Eje 5 Sur Gabriel Ramos Millán – Isabela Católica
Romero – Agustín Melgar
Romero – Casilla
Romero – Virgilio Uribe
En el primer sector las reparticiones las harán 4 camionetas, una para las estaciones Chabacano, Xola, Nativitas y Portales. El segundo para General Anaya, Taxqueña, las Torres, La Virgen. E tercero para Calzada del Hueso, Viaducto Tlalpan, Estadio Azteca y Calz. México – Xochimilco. Y el cuarto para Periférico y la Joya.
En el segundo sector hay una distribución en una misma colonia y sobre la misma Avenida. Se usaran dos camionetas. Una para distribuirle a la avenida Gabriel ramos Millán y otra para la avenida Romero.
6 camionetas
12 trabajadores.( Considerando que se necesitan dos personas para cada camioneta.)

83. Conteste el siguiente cuestionario. Toma de decisiones

1. Explica en que consiste el Proceso de Dirección.
La dirección asegura el cumplimiento de  los objetivos del grupo  social. Para lograrlo, se requiere que la formulación de directrices  y planes  concurran  con todos los elementos  y recursos con los que cuenta  la organización  mediante el uso de  datos  y la formulación  de innumerables  actos de decisiones.
2. Cuál es la función ejecutiva del proceso de dirección.
Tiene como función principal tomar decisiones.
3. Menciona las premisas necesarias para todo caso de toma de decisiones.
Premisas Factuales: se pueden probar en la práctica, incluso antes de la decisión para probar su corrección o falsedad.
Premisas de valor: Se refiere a lo que debe ser o lo que consideramos preferible para el grupo. No pueden probarse  sino hasta la ejecución de la decisión.
4. Elabora un ejemplo  de tu vida personal donde muestren con claridad las etapas del proceso de tomar decisiones.
Elección de materias de 5° y 6° semestres.
1. Delimitación del problema.
Materias obligatorias: Filosofía.
Materias necesarias para la Licenciatura: Ingeniería:
Cálculo Diferencial e Integral I y II, Cibernética  y Computación I y II, Física III y IV (coinciden con lo que esperaba elegir)
Materias optativas. ?
2. Resultado que se desea llegar.
Evitar elegir (por que no me gustaron): Latín, Griego, Comunicación, Análisis de Textos, Temas selectos de Filosofía, Psicología, Teorías de la Historia, Antropología, Derecho, Ciencias de la Salud, Economía.
Me parecieron interesantes, consideré los programas y utilidad.
Administración I y II
Ciencias Políticas y Sociales I y II
Geografía I y II
Taller de Diseño Ambiental I y II
Taller de Expresión Gráfica  I y II
3. Analizar alternativas de acuerdo al plan de estudio del Colegio de Ciencias y Humanidades:
A) Administración, Taller de diseño Ambiental y Expresión Grafica
B) Ciencias Políticas y Sociales, Taller de Diseño Ambiental y Taller de Expresión Gráfica
C) Geografía, Taller de Diseño Ambiental y Taller de Expresión Gráfica
D) Administración, Ciencias Políticas y Sociales y Taller de Diseño Ambiental
E) Administración, Ciencias Políticas y Sociales  y Taller de Expresión Gráfica
F) Administración, Geografía y Taller de Diseño Ambiental
G) Administración, Geografía  y Taller de Expresión Gráfica
H) Ciencias Políticas y Sociales, Geografía y Taller de Diseño Ambiental.
J) Ciencias Políticas y Sociales y Geografía y Taller de Expresión Gráfica
4. Elección de la alternativa F) Administración, Geografía y Taller de Diseño Ambiental.
5. Elección de materias.
6. Materias asignadas:
Filosofía I y II Obligatoria (no por gusto ni elección)
Cálculo Diferencial e Integral
Cibernética y Computación I y II
Física I y II
Administración I y II
Geografía I y II
Taller de Diseño Ambiental I y II

5. Argumenta sobre la necesidad de La Unidad de Dirección.
A través de ella se logran los objetivos de la organización. Se encarga de darle impulso, y  orientar y guiar al grupo en la consecución de sus fines comunes. En su aspecto ejecutivo tienen la función de tomar decisiones. La función de dirección se encarga de hacer planes, divide el trabajo y lo asigna, orienta al grupo y verifica los hechos  realizados.

84. Contesta el siguiente cuestionario

1. Explica en  qué consiste el liderazgo y qué carácter posee.
Es el dirigente que debe personificar los objetivos  del grupo social, inspirar entusiasmar en la realización de tareas, integrar a la organización en una  unidad perfectamente  definida,  cohesionada y preparada para  enfrentar  los cambios y sobrevivir, así como para  lograr  eficacia en el manejo de los recursos.
2. Di los requisitos del liderazgo.
Debe motivar, entusiasmar a los trabajadores para el logro de los objetivos de la empresa. Tienen que tener un alto grado de  convencimiento, debe influir en la gente.
3. Argumenta sobre los problemas que surgen con el liderazgo.
En ocasiones los líderes no poseen las cualidades o la preparación para desempeñar esa función. Dependiendo del tipo de dirigente, van a surgir ciertos conflictos. En dirigente autocrático, se pueden presentar problemas como resistencia, antipatía de los subordinados hacia el jefe, En el dirigente laissez faire, puede haber posible desorganización. Y finalmente, en el democrático, el líder puede perder el control sobre los trabajadores, y además pueden  tardarse en tomar decisiones. 

85. En una cuartilla, realiza una reflexión personal sobre al menos tres de cinco de tus profesores,actuales o pasados que cumplan con los requisitos del modelo de liderazgo y que tú los consideres así.

Profesor 1: Nombre: Alma Delia Valverde del Río
  Por qué lo consideras líder?
Es una de las organizadoras de la exposición de Modelos Físicos y Matemáticos  que se realiza al final del semestre. Tiene mucho convencimiento hacia los alumnos para que participen en la exposición.
Profesor 2: Nombre: José Piña.
  Por qué lo consideras líder?
Es muy influyente en el área de Historia y en el programa Jóvenes hacia la investigación. Ha realizado material para el apoyo de aprendizaje de Historia de México y la Investigación Histórica.
Profesor 3: Nombre: Horacio Colexcua
 
Por qué lo consideras líder?
Dirige varias actividades del Programa Jóvenes hacia la Investigación, como investigaciones, cursos de Java. Coordinador un grupo de profesores que elaboran material para el desarrollo de los cursos de Cálculo.   Ha elaborado exámenes extraordinarios de matemáticas.

86. Elabora una reflexión sobre las diferencias que encontraste entre la comunicación formal y la comunicación informal.

La comunicación formal se refiere a aquella que se origina en la estructura de la organización y que  sigue los canales establecidos. Respeta las jerarquías y canales de mando. La comunicación informal es aquella que surge de los grupos informales, para satisfacer las necesidades de los empleados. No sigue canales establecidos, se comunican, por ejemplo, chismes.

87. Lee el texto No a las órdenes verbales. Elabora una opinión sobre la importancia de la comunicación en el salón de clases.

La comunicación es una cualidad que los seres humanos poseemos,  y es el eje que permite relacionarnos con otras personas. Estas son las relaciones sociales. La comunicación debe ser clara y precisa. el emisor que desea transmitir un mensaje, debe determinar lo que quiere dar a conocer, por ello debe emplear un lenguaje que entiendan los que van a recibirlo (receptores). Además, el mensaje debe ser entendido como el que lo envía desea que lo entendamos, es decir debe haber una buena decodificación, pues de esto depende la reacción del emisor.
En el caso del salón de clases, por ejemplo, debe haber una buna comunicación  entre el profesor hacia los alumnos, y viceversa. Si  no la hay va a suceder como lo del teléfono descompuestos, cada alumno va entender algo muy distinto.

88. Contesta el siguiente cuestionario

1. Diga en qué consiste el proceso de la comunicación.
Consiste en trasmitir  un mensaje desde un fuente (emisor), a un receptor, y que este entienda  lo que le desean hacer saber.
2. Diga los elementos del proceso de la comunicación.
Contexto. Se refiere al situación o lugar donde se da la comunicación.
Participantes. Personas que se comunican, emisor y receptor.
Mensaje. Lo que se quiere comunicar.
Canales. Medios de transportación  del mensaje a través de los sentidos.
Barreras. Cualquier elemento que interfiere en la comunicación.
Facilitadores. Estímulos que favorecen  la recepción del mensaje.
Retroalimentación. Es la repuesta  al mensaje, e indica al emisor el entendimiento que que el receptor tuvo del emisor.
3. Elabora un listado con los requisitos para una correcta comunicación.
  1. Fuente. Emite el mensaje.
  2. Codificación. Conversión del mensaje a símbolos.
  3. Mensaje. Aquello que se comunica.
  4. Canal. Medio por el que viaja el mensaje de comunicación.
  5. Dedicación. Traducción del mensaje que emite la fuente.
  6. Receptor. Quien recibe el mensaje enviado por la fuente.
  7. Retroalimentación. Proceso que consiste en verificar que el mensaje se ha decodificado correctamente.

4. Diga los diferentes tipos de líneas de comunicación que hay en toda la organización.

  • Dirección descendente. Es cualquier comunicación que fluye hacia abajo en la jerarquía de autoridad.
  • Dirección ascendente. Es la información, que  envían  los niveles inferiores hacia arriba, siguiendo la jerarquía de la autoridad.
  • Dirección horizontal o lateral. Es la comunicación que hay entre miembros del mismo nivel o grupo de trabajo.


89. Instrucciones: señala con rojo las palabras horizontales y con azul las palabras verticales. Anota el numero de la respuesta.
Q W E R C O G E S T I O N14 T Y
A S D F O G H J K L Ñ P O I U
Z X C O N S U L T A S15 T S C V
I B N M G R E B Z R E H16 K Q W
N E R R E P R O D U C C I O N5
C T Y U N I O P A S D F N
G
H
E S O C I M O N O C E11 Z N X C
N J K L T E O R I A4 Ñ V E B N
T O9 Q M A S L O W3 M W E R18 R T
I V Y U S1 O I O P A S D F G H
V I J M K C O N C I E N C I A13
O T L O Ñ I M P U L S A R17 Z M
S10 O X O C A V B N M O W E R O
T M O R A L E S12 Y U I O P A R7
S D F V19 G E X P R E S I O N H
J K L Ñ Z S E G U R I D A D2 X
1. Primer grupo de necesidades.
2. Segundo grupo de necesidades.
3. Estudió y clasificó las necesidades del hombre.
4. Es un grupo de hipótesis y postulados a comprobar.
5. Es una necesidad vital de la especie humana.
6. Es una necesidad social del hombre.
7. Todos tenemos esa necesidad.
8. Necesidad de reconocimiento de un grupo.
9. Es la acción o energía que mueve al hombre.
10. Son estímulos para lograr la participación de los individuos.
11. Incentivo monetario o…
12. Realización de la personalidad. Incentivos de …
13. Es necesaria para lograr una plena participación.
14. Una de las formas modernas de participación.
15. Es una condición  para las participación.
16. Autor de la teoría motivación – higiene.
17. Sinónimo de motivación.
18. Autor de la teoría de Reforzamiento.
19. Autor de la teoría de la  Expectación. 


90. Instrucciones: Con una línea, relaciona el autor con la teoría o concepto que consideres acertado.

Slide1


91. Conteste el siguiente cuestionario.

1. Di qué entendemos  por motivación.

Es lograr que se  muevan los seres humanos  para que alcancen sus objetivos  y se encaminen  hacia los del grupo u organización a la que pertenecen.

2. Enlista las necesidades del hombre, según Maslow.

Fisiológicas o congénitas: aquellas que surgen por la naturaleza física.

Seguridad: No sentirse amenazado por las circunstancias del medio.

Amor o pertenencia: Los deseos de relaciones afectivas  con las demás personas.

Estimación: Necesidad de estimación ajena, la necesidad de confianza en si mismo.

Realización personal: El deseo de todo ser humano de realizarse  a través  del desarrollo  de su propia  potencialidad.

3. Di qué procedimiento se utiliza en un programa de aplicación  de incentivos.

Incentivos monetarios. Es la principal fuente de satisfacción de las necesidades materiales y de seguridad.

Incentivos de seguridad. Se refiere a los beneficios que le brinda el trabajo y que son estables o seguros.

Incentivos sociales. Se trata de satisfacer la necesidad de pertenencia afectiva.

Incentivos de estimación o morales. Aquellas medidas que tratan de reconocer el valor del individuo.

Incentivos de expresión de la personalidad. Todo trabajo es una forma de realización personal que busca la satisfacción y la realización.

4. Di en qué consisten los incentivos sociales y los de autorrelación.

Sociales:  Es la necesidad de sentir pertenencia al grupo de trabajo o empresa. La pertenencia afectiva y la interacción social.

Autorrelación: Se refiere a la necesidad de expresar la personalidad de la persona con el trabajo.


92. Conteste el siguiente cuestionario

1. Di a qué llamamos participación.

La participación es una motivación social poderosa, ya que en ella, el individuo encuentra satisfacción a sus necesidades y obtiene estimación y respeto y un medio de expresión. A las acciones sociales que nos permiten tomar parte consiente en la dirección de un grupo social o en las actividades productivas que éste lleva a cabo, denominamos participación. Ello implica un reconocimiento del individuo como miembro igualitario del grupo.

2. Di qué conlleva la participación y que implicaciones trae ello.

Formas de participación:

- Dirección consultiva: implica considerar la opinión de los trabajadores ente de emitir una orden.

- Dirección múltiple: supone la copropiedad de la empresa, incluye la venta de acciones de la empresa y la participación en la dirección de la empresa.

- Cogestión, autogestión: se trata de que las decisiones de más alto nivel, así como las directrices principales, se establezcan por un consejo de directores integrado por representantes de los accionistas, de los dirigentes y de los sindicatos. Cuando las empresa pasa a propiedad legal de los trabajadores, la dirección se realiza a través de comités obreros, asambleas de producción, que toman las decisiones en todos los niveles de proceso, para establecer los planes, asignar tareas y definir las condiciones de trabajo, a esta forma de participación se le llama autogestión.

Condiciones:

- Información: se trata de tener un conocimiento previo, pero amplio de la situación del grupo social. De esta manera, el trabajador se interioriza de los problemas del grupo.

- Sugerencias. Permite recoger los puntos de vista, las opiniones y las sugerencias con objeto de valorar su posible puesta en práctica.

- Consultas: regularmente se pide y acepta la opinión emergida de un trabajador o de un grupo de ellos, sobre aspectos específicos y generales que les afecte y que proponen soluciones inmediatas o de otro carácter.

- Decisiones: por medio de sus representantes o de manera individual, los trabajadores intervienen en la dirección del grupo social, discutiendo y analizando planes, directrices y estrategias de aplicación general.

- Poder: a través de organizaciones específicas ejercen la función de decisiones y supervisan a los encargados del proceso.

3. Explica con brevedad, dos formas de participación que utilizamos en el salón de clases.

Dirección consultiva y autogestión. La primera cuando se pide opinión al grupo y la segunda cuando el grupo hace peticiones a la autoridad.

4. Enuncia los requisitos para lograr la participación.

Requisitos para la participación:

a) La oportunidad de participar debe ser previa y proporcionar el tiempo suficiente para conocer de la situación propuesta.

b) No debe ser antieconómica. Los participantes no deben dedicar todo su tiempo a participar, olvidando su tarea productiva. El costo de la participación debe ser inferior a lo que se pretende obtener.

c) La participación debe ser interés para los que deseen participar y para el grupo social.

d) Los participantes deben tener la capacidad, experiencia para y conocimientos que les permita comprender las tareas que se enfrentan.

e) Debe hacer capacidad mutua de comunicación, con un lenguaje común para el intercambio de mensaje y de ideas.

f) La expresión de las ideas no debe ser presentada como una amenaza para ninguna de las partes.

g) Debe crearse un clima de libertad de expresión y de acción de trabajo del grupo. Solo se limitará por la directrices generales, normas de trabajo, contratos, que tiene establecida la organización


93. Instrucciones: con una línea, relaciona el concepto con la definición que consideres acertado.

Slide1


94.Rejilla de  Blake y Mounton. Instrucciones: Observa  con atención  el siguiente  cuadro  sobre los  estilos o tipos  de Dirección. ¿ Cuál consideras  que es el tipo de  que utilizamos en el salón de clases? Elige uno y ofrece una argumentación.

AND018

El liderazgo es parte fundamental del proceso de Dirección. Todos estamos implicados en relaciones de liderazgo, ya sea que seamos líderes o por que somos subordinados de ellos. Estos líderes deben tener ciertas cualidades que favorezcan a la organización.

De acuerdo con la rejilla de Blake y Mount  se identifican 5 tipos  de Dirección que pueden aplicar los líderes. Esta  rejilla se base en colocar de un lado (eje de abscisas) a la atención o preocupación por las tareas, y del otro (eje de las ordenadas) a la preocupación por las personas. Colocando la categoría más alta en la parte 9.9, como se muestra en la imagen.

Esta sugiere que la dirección óptima el la 9.9 y la más decadente es la 1.1., las otras dos de los extremos corresponden  a preocuparse solo por las tareas o por las personas. La dirección que se localiza en el centro logra una poca preocupación por las tareas y por las personas.

Tipo de dirección seleccionado:  5.5

La actividad se realiza  de acuerdo a este tipo de dirección por que no hay  un exceso en la preocupación por las personas, aunque hay una mayor preocupación por las tareas.

La primera (1.1) no puede ser puesto que no se esta realizando el mínimo de esfuerzo por parte del líder ni por la mayoría de los alumnos, sin embargo hay algunos que si están por debajo de la escala de 0 a 1.1.

La 1.9, me parece que no hay mayor importancia por esta ,y no debería haberla, puesto que lo que interesa es el logro de tareas y el aprendizaje de los alumnos (esto compete más a cada alumno).

1.9, este tipo de dirección me parece adecuado, aunque sería excesivo. La dirección del profesor  quiere evitar realizar tareas complicadas y en exceso pues los demás profesores también dejan tareas y trabajos finales

9.9, esta sería un dirección excelente, pero sigo pensando que en una empresa lo que más interesa es el logro de las tareas. 


95. Contesta el siguiente cuestionario.

1. Di en qué consiste la supervisión.

La supervisión es el proceso básico de las relaciones de autoridad  entre el delegante y sus delegados en la  organización, por medio del cual inicia, impulsa, modifica o detiene las actividades necesarias, obteniendo la realización de ellas por distintos individuos de manera coordinada y armónica.

La función supervisora supone ver que las cosas  se hagan como fueron ordenadas aunque  tienen que darse en todo jefe, predomina en los de nivel inferior, llamados por ello supervisores operativos, inmediatos o jefes de oficina, siendo aquellos jefes que no tienen bajo su ordenes a otros jefes inferiores, sino solo empleados que realizan su trabajo.

2. Di en que consiste la dirección por objetivos.

Depende de la iniciativa personal, la participación, el consentimiento  y la autodirección. Implica la integración de los objetivos individuales en los colectivos, condiciones organizativas, métodos de operación y entrenamiento que permitan trascender de las órdenes y de una estricta inspección.

3. Especifica la relación  entre Dirección y Unidad de mando.

La unidad de mando es un principio de dirección: se refiere a que un trabajador sólo debe recibir órdenes de un dirigente.

4. Di las formas en que comúnmente se ejerce  las supervisión.

Por Ordenes. consiste en el ejercicio de la autoridad, por el que un supervisor transmite  a un inferior, subordinado a el, la indicación de que una situación particular y concreta debe ser modificada o de que debe realizarse o dejarse de hacer una acción,Lo que caracteriza a la orden es el referirse al cambio   de una situación  particular en concreto. 

Por Instrucción. Se refiere a la norma o procedimiento que ha de aplicarse  en una serie de casos idénticos o similares, que se presentarán en forma repetida. Es más importante que las orden y debe presentarse por escrito.

5. Explica dos tipos de supervisión  que utilizamos en el salón de clases.

Dirección consultiva o constitucional. El dirigente trata de obtener la identificación de los trabajadores  con los  objetivos de la organización o con los propios, ofreciéndole abundante información y tomando su opinión en cuestiones relevantes del grupo social.

Dirección democrática. Existe una alta conciencia de la participación de los trabajadores en el proceso productivo, del grupo social o de la sociedad.