martes, 28 de septiembre de 2010

Ejercicios del Proceso de Organización

70. Ensayo sobre la Organización del Colegio de ciencias y Humanidades Plantel Sur

Organigrama

El Colegio de Ciencias y Humanidades está conformado por una Dirección General, encargada de la conducción académica-administrativa de la institución, y cinco planteles (Azcapotzalco, Naucalpan, Vallejo, Oriente y Sur).

Su máximo órgano colegiado de gobierno es el Consejo Técnico, instalado el 26 de febrero de 1992 por el Consejo Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Consejo Técnico

El CCH, al igual que otras escuelas y facultades de la UNAM, cuenta con un Consejo Técnico integrado por el director y secretario general del Colegio, quienes fungen como presidente y secretario, respectivamente; los cinco directores de los planteles; un representante de los profesores (propietario y suplente por plantel), dos representantes de docentes (propietarios y sus respectivos suplentes por área académica), un representante de alumnos (propietario y suplente por plantel) e invitados permanentes (consejeros universitarios representantes de profesores y alumnos), quienes son elegidos mediante voto directo, secreto y libre, por las comunidades correspondientes. Las elecciones de consejeros técnicos representantes de los docentes se llevan acabo cada 6 años, mientras que las de los consejeros técnicos representantes de los alumnos cada dos años.

Las comisiones permanentes del Consejo Técnico son: Planeación, Evaluación, Planes y Programas de Estudio, Legislación y Elecciones, Honor y Mérito Universitario, Asuntos del Personal Académico, y Asuntos Estudiantiles.

Para concretar los trabajos referentes a promociones, concursos de oposición abiertos y cerrados, análisis y aprobación de informes y proyectos de trabajo, así como la evaluación académica de los diferentes programas de estímulos, el Consejo Técnico cuenta con los siguientes órganos auxiliares: Consejos Académicos de Área, Comisiones Dictaminadoras de Áreas y Departamentos, Comisiones Evaluadoras de Área, Jurados Calificadores y Comisiones Especiales.

Así mismo, existe la Comisión Técnica encargada de asesorar y brindar apoyo logístico a las comisiones permanentes de Consejo Técnico.

Dirección General

La Dirección General del CCH fue creada por el Consejo Universitario de la UNAM el 3 de diciembre de 1997, tras obtener el Colegio el carácter de Escuela Nacional, el 24 de Febrero de 1998, fecha en la cual fue designado el primer Director General por la Junta de Gobierno de la UNAM.

En la actualidad la Dirección General se encuentra conformada por las Secretarías General, Académica, Administrativa, Servicio de Apoyo al Aprendizaje, Planeación, Estudiantil, Programas Institucionales, Comunicación Institucional, e Informática.

Funciones de las secretarías

Secretaría General

· Colaborar con el director general en las tareas de coordinación en el Colegio.

· Fungir como secretario del Consejo Técnico del Colegio de Ciencias y Humanidades.

· Fungir como secretario en las Comisiones Permanentes del Consejo Técnico.

· Supervisar los procesos de concurso de oposición para el ingreso y promoción del personal académico del Colegio.

· Coordinar la instrumentación y aplicación de Programa de Estímulos a la Productividad Académica del profesorado de Carrera.

· Participar en la integración y asesoramiento del trabajo de las Comisiones Dictaminadoras de las distintas áreas y planteles del Colegio.

· Coordinar los procesos electorales para la elección de los consejeros universitarios, técnicos y académicos del bachillerato y demás procesos propios de los departamentos y del Consejo Técnico del Colegio.

· Coordinar la aplicación del programa de Becas Institucionales para los profesores del bachillerato del Colegio.

· Participar en el Consejo Académico del Bachillerato como integrante de la Comisión Permanente del Personal Académico.

· Realizar, además, todas aquellas actividades que el director general del CCH le encomiende.

Secretaría Académica

· Supervisar y coordinar la política académica tanto de los planteles como de las demás áreas que integran a la Secretaría Académica.

· Apoyar en el diseño de los proyectos académicos hacia la comunidad con el fin de cumplir con los objetivos previstos en el Plan de Estudios, elevando la calidad académica.

· Acordar con el director general, los directores de los planteles, así como el secretario General del Colegio, la aplicación de políticas que coadyuven al objetivo de la Secretaría Académica.

· Promover y estimular el trabajo académico con base en un adecuado programa de trabajo.

· Coordinar los procesos de admisión del personal académico.

· Coordinar las actividades de las áreas de Matemáticas, Ciencias Experimentales, Talleres, Historia, Francés, Inglés, Opciones Técnicas, Educación Física, apoyo docente y formación de profesores.

· Instruir, tomar decisiones y recibir información respecto de las actividades académico-administrativas del personal a cargo de esta Secretaría.

· Convocar y presidir los seminarios académicos.

· Atender y conocer los acuerdos de las reuniones de los Consejos Académicos de Área y departamentos cada vez que sean convocados.

· Diseñar e instrumentar programas para la formación y actualización del personal académico, así como supervisar la programación de otras alternativas en esta materia, generadas por otras áreas.

· Planear, organizar, impulsar, dirigir, supervisar y evaluar de acuerdo con la Dirección General las actividades programadas que hagan posible el cumplimiento de la labor académica que el Colegio le tiene asignada, estableciendo acciones que incidan en la práctica docente, para aumentar la eficiencia terminal de los educandos.

Secretaría Administrativa

· Mantener una estructura administrativa adecuada, así como analizar, simplificar y formalizar permanentemente los métodos de trabajo.

· Diseñar sistemas y procedimientos, ágiles y sencillos, para el trámite de los movimientos y pagos al personal académico y administrativo, así como supervisar y controlar el banco de horas asignado al Colegio.

· Coordinar el establecimiento de mecanismos de comunicación con los secretarios administrativos de planteles y el jefe de Unidad Administrativa de la Dirección General para unificar criterios en la detección de necesidades de construcción, remodelación y mantenimiento de las instalaciones del CCH, así como la adquisición de material, con el propósito de establecer estrategias y procedimientos que tiendan a agilizar la culminación de los trabajos a desarrollar, así como el pago a proveedores y prestadores de servicios.

· Aplicar las políticas, lineamientos y directrices que marca la Legislación Universitaria en materia contractual.

· Atender los asuntos laborales que se presenten en la dependencia, así como brindar el apoyo necesario que en la materia soliciten los cinco planteles.

· Coordinar con las entidades correspondientes programas de actualización, promoción y capacitación del personal administrativo de base, confianza y funcionarios con el propósito de fomentar el cumplimiento y productividad en el trabajo.

· Coadyuvar y supervisar el control de ejercicio presupuestal asignado al Colegio, así como solicitar ante la administración central los apoyos adicionales necesarios para el buen funcionamiento del mismo.

· Controlar y revisar periódicamente el cumplimiento de las metas y programas de los diversos departamentos de la Secretaría Administrativa.

· Vigilar el cumplimiento de las políticas y disposiciones enmarcadas en la Legislación Universitaria, relacionadas con el patrimonio universitario, el manejo de los fondos y valores patrimoniales así como la operación de los ingresos y egresos de la dependencia.

· Verificar y controlar en forma sistemática que las operaciones administrativas de la dependencia se realicen en apego a los procedimientos y políticas de la institución.

· Brindar los apoyos necesarios que se requieran en materia de recursos humanos, técnicos y materiales en las diversas áreas del Colegio.

· Vigilar y dar seguimiento de los recursos presupuestales que se asignen al desarrollo del proyecto editorial del CCH.

Secretaría de Servicios de Apoyo al Aprendizaje

· Programar y realizar reuniones de trabajo con profesores del Colegio, con el propósito de planear y llevar a cabo la selección bibliohemerográfica más completa y actualizada para las bibliotecas de los planteles del Colegio en apoyo al Plan y Programa de Estudios que coadyuven a la formación escolar de los alumnos y de la comunidad académica.

· Planear y desarrollar programas de trabajo que redunden en el mejor aprovechamiento de los recursos audiovisuales, en apoyo a la enseñanza en los planteles del bachillerato del Colegio.

· Programar y controlar, conjuntamente con el titular del Departamento de Laboratorio Central, la entrega oportuna de sustancias y reactivos a los laboratorios de acuerdo con las necesidades de los planteles.

· Organizar, promover y coordinar grupos académicos para la elaboración de materiales de apoyo al aprendizaje y regulación académica de los alumnos del Colegio.

· Organizar y proporcionar a las autoridades del Colegio información general y estadística sobre las áreas y servicios de su competencia para favorecer la mejor toma de decisiones institucionales.

Secretaría de Planeación

· Diseñar, acordar y promover las políticas de planeación y evaluación en el Colegio.

· Programar, coordinar e instrumentar acciones para el seguimiento de planes, programas y proyectos institucionales, así como la evaluación e impacto de sus resultados.

· Diseñar, elaborar y aplicar instrumentos para la evaluación y seguimiento del aprovechamiento escolar, el desarrollo docente y la prestación de apoyos y servicios en el Colegio.

· Diseñar, elaborar e instrumentar proyectos de investigación de los procesos académicos y administrativos.

· Diseñar, estructurar y poner en marcha un sistema de información integral sobre el Colegio con diferentes niveles de apertura para favorecer una mejor toma de decisiones en el Colegio.

· Promover la vinculación inter e intrainstitucional, en materia de planeación y evaluación.

· Promover la presentación de los resultados de los estudios en planteles, en eventos académicos (internos y externos) y en las publicaciones.

Secretaría Estudiantil

· Fungir como enlace con la Dirección General de la Administración Escolar y operador de las actividades relacionadas con la documentación oficial de los alumnos desde su ingreso al Colegio y hasta su egreso.

· Diseñar e instrumentar los programas pertinentes para ofrecer a los alumnos servicios eficientes que les permitan realizar sus trámites escolares en tiempo y forma de acuerdo al calendario escolar y la normatividad vigente, así como establecer los procedimientos que permitan una atención ágil y eficaz de los mismos.

· Diseñar, organizar e instrumentar programas para obtener la información del resultado académico de los alumnos en los cursos regulares y en las opciones extraordinarias de regularización académica.

· Difundir y supervisar el cumplimiento de los reglamentos y normas que rigen las actividades escolares de los estudiantes.

· Acorde al calendario escolar que emite la DGAE, proponer para su aprobación al Consejo Técnico del Colegio, las particularidades a que haya lugar para el ciclo escolar.

· Diseñar, organizar e instrumentar programas de orientación educativa a los alumnos del Colegio que favorezcan una toma de decisiones en su desarrollo personal y académico.

· Diseñar, organizar e instrumentar programas para la generación de espacios y oportunidades de desarrollo, crecimiento y sensibilización hacia las manifestaciones artísticas y culturales para la comunidad del Colegio.

· Organizar y proporcionar a las autoridades del Colegio datos y análisis estadísticos que permitan la mejor toma de decisiones.

· Brindar apoyos e impulsar alternativas que permitan la recuperación y nivelación del rezago escolar.

· Diseñar e instrumentar programas para la difusión de la normatividad, derechos y obligaciones de los alumnos del Colegio y promover su cumplimiento.

Secretaría de Programas Institucionales

· Reforzar los programas de dirección académica de la Dirección General, especialmente los que repercuten en la actividad docente de profesores de asignatura, en coordinación con las secretarias Académica y de Servicios de Apoyo al Aprendizaje, principalmente.

· Mejorar el proceso de contratación docente.

· Contribuir a elevar la calidad de la vinculación entre el trabajo del profesor de carrera y el aprovechamiento de sus productos por el profesor de asignatura, en el área de Ciencias Experimentales.

· Participar en la formulación de las líneas de desarrollo de las asignaturas del área de Ciencias Experimentales, para reforzarla con la creación del Plan de Desarrollo Institucional.

· Encabezar la vinculación del Colegio con institutos y facultades que respalden la elevación de la preparación disciplinaria del profesor.

· Aplicar las disposiciones del director general en la colaboración con otras Instituciones de la Enseñanza Media Superior (EMS), no pertenecientes a la UNAM.

Secretaría de Comunicación Institucional

· Planear, organizar y supervisar las estrategias de comunicación interna y externa del Colegio.

· Proponer al director general del Colegio los lineamientos generales de la comunicación institucional del CCH.

· Generar un programa de identidad Institucional del CCH.

· Recomendar acciones y programas específicos para el mejoramiento de la comunicación organizacional de las diversas secretarías adscritas a la Dirección General.

· Promover la identidad y velar por una imagen positiva del Colegio, interna y externamente.

· Encabezar proyectos de comunicación de los cinco planteles del Colegio.

· Gestionar apoyos de las instancias centrales de la UNAM para las diversas campañas de comunicación del Colegio.

· Supervisar la elaboración y distribución de los materiales de campañas de utilización, aprovechamiento y cuidado del patrimonio del Colegio.

· Establecer acuerdos con las dependencias para el apoyo a la elaboración de materiales de campaña del Colegio.

· Participar en representación del Colegio, previo acuerdo con el director general en grupos de trabajo para atender las necesidades de comunicación de la UNAM.

· Desarrollar e instrumentar un proyecto para registrar la historia del Colegio.

Secretaría de Informática

· Evaluar y establecer las políticas generales del Colegio de Ciencias y Humanidades en materia de cómputo y telecomunicaciones, que apoyen a la Dirección General y a los cinco planteles del Colegio para una toma de decisiones que repercutan en el mejor aprovechamiento de la infraestructura actual.

· Apoyar a las secretarías, áreas y departamentos del Colegio en la selección y aprovisionamiento de los recursos informáticos necesarios para el cumplimiento de sus funciones.

· Supervisar el uso adecuado de los equipos y redes de cómputo, así como los programas que utilizan en el Colegio.

· Definir las estrategias para el mejoramiento de la operación administrativa del Colegio, a través de tecnologías de punta en cómputo.

· Establecer los procesos de capacitación necesarios para el óptimo aprovechamiento de la infraestructura de cómputo y telecomunicaciones.

· Desarrollar e instrumentar programas de mantenimiento preventivo para los equipos de cómputo de la dependencia.

· Diseñar programas de cómputo destinados a hacer más eficientes los procesos académico-administrativos del Colegio.

· Brindar el apoyo necesario a los planteles del Colegio para la impartición de las asignaturas de Taller de Cómputo y de Cibernética y Computación.

· Diseñar, elaborar e instrumentar estudios sobre aspectos académicos relacionados con el aprovechamiento, aplicación y desarrollo de tecnologías de cómputo y telecomunicaciones, que contribuyan al desarrollo de las funciones sustanciales del Colegio.

· Promover la vinculación con otras dependencias de la UNAM en materia de cómputo.

· Coordinar, promover y consolidar sistemas de información integrales para la Dirección General.

· Planear, supervisar y evaluar los proyectos y estudios que se desarrollan en la Secretaría.

· Otras que señale la Dirección General para el desarrollo de sus funciones.

Colegio de Ciencias y Humanidades

Directora General
Lic. Lucía Laura Muñoz Corona
Secretario General
Ing. Genaro Javier Gómez Rico
Secretario Académico
Mtro. Ignacio Hernandez Saldivar
Secretario Administrativo
Lic. Juan A. Mosqueda Gutiérrez
Secretaria de Servicios de Apoyo al Aprendizaje
Lic. Araceli Fernández Martínez
Secretario de Planeación
Dr. Jorge González Rodarte
Secretaria Estudiantil
Lic. Guadalupe Márquez Cárdenas
Secretario de Programas Institucionales
Mtro. Trinidad García Camacho
Secretaria de Comunicación Institucional
Lic. Laura S. Román Palacios
Secretario de Informática
Ing. Juventino Ávila Ramos

De los planteles


Azcapotzalco
Lic. Sandra Guadalupe Aguilar Fonseca
Naucalpan
M. en C. Víctor Díaz Garcés
Vallejo
Dr. Roberto Ávila Antuna
Oriente
Lic. Arturo Delgado González
Sur
Lic. Jaime Flores Suaste

Ver en www.cch.unam.mx/principal/organigrama




71. Elabore el siguiente cuadro sinóptico con diferentes definiciones del Proceso de Organización

Clic aquí para ver el cuadro sinóptico




72. Elabore los gráficos necesarios para representar las relaciones informales en el salón de clases

Slide1


73. Conteste el siguiente cuestionario

1. Explica que incluye el proceso de organización.

Incluye la división y especialización del trabajo, las actividades se subdividen y se asignan a individuos especializados. Entre más se divida el trabajo más eficiente se vuelve el operario hasta cierto punto.

2. Menciona dos características de toda estructura organizativa.

Jerarquización. Es la disposición de una organización por orden de rango, grado e importancia.

Delegación. Es la transferencia de una actividad o parte de ella a centros de coordinación subordinados, así como de la autoridad y responsabilidad necesarias, permitiendo al delegante reducir su carga de responsabilidad ejecutiva.

3. Di en que consiste la armonía en la organización.

En el correcto funcionamiento de la organización empresarial. Obteniendo una alta eficiencia en los procesos.


74. Elabora un ensayo  sobre cómo concibes, en general, al proceso de la organización en un organismo social. 

75. Conteste el siguiente cuestionario.

1. Menciona las características principales de una organización formal.

- Una estructura definida con anticipación, donde los individuos trabajan colectivamente para alcanzar los objetivos del organismo social.

- Una estructura que permite el desempeño efectivo de las actividades relacionadas con el objetivo empresarial.

- Su funcionamiento se fundamenta en una serie de reglas y normas establecidas.

- Las funciones y relaciones jerárquicas se determinan con anticipación.

2. Di las características principales de la Autoridad Formal.

Es aquella estructura intencional de roles den una empresa formalmente organizada. La autoridad formal debe ser flexible. Debe mantener espacio para la discreción. Para la utilización ventajosa de los talentos creativos y el reconocimiento de las preferencias y capacidades individuales.

3. Di en que consiste la Organización Informal en la Administración.

- Representa un conjunto de relaciones no oficiales o espontaneas, cuyas bases son la amistas y los interés compartidos, donde no se especifica la naturaleza precisa de dichas relaciones entre los miembros y las metas de la organización.

- Permiten la permanencia de los valores culturales y sociales del grupo y pueden determinar la cultura organizacional.

- Proporcionan posición social y satisfacción no obtenible en la organización formal.

- Promueven la comunicación entre los miembros de los grupos formales.

- Proporcionan control social influyendo y regulando el comportamiento dentro y fuera del grupo.

4. Proporciona un ejemplo de autoridad informal en el salón de clases.

No se percibe autoridad informar en el salón de clases.


76. Caso práctico sobre Starbucks. Continua la departamentalización por funciones  de las actividades del presidente internacional.

Slide1


77. Conteste el siguiente cuestionario  sobre Departamentalización.

1. Explica a qué denominamos departamentalización.

Consiste en dividir un organismo social en distintas unidades de trabajo que en forma común se les conoce como departamentos es decir, se subdivide el trabajo en puestos y tareas donde se les asigna en unidades especializadas dentro de un organismo social. Departamento designa un área, división o rama distintiva de la empresa, en la que un funcionario tiene la responsabilidad y autoridad sobre la ejecución de actividades específicas.

2. Enlista los tipos para realizar la departamentalización.

  1. Funcional. Agrupa al personal en unidades de acuerdo con sus ámbitos de competencia y los recursos a los que recurren para realizar un conjunto común de tareas.
  2. Por zona geográfica. Agrupa la mayor parte o todas las funciones relacionadas con los clientes en cierta zona geográfica, bajo el mando de un gerente; suele emplearse en aquellos organismos sociales en donde cuenta con una gran diversidad de clientes.
  3. Por producto. Agrupa a la mayor parte de las funciones en unidades relativamente independientes, cada una de las cuales puede diseñar, producir y comercializar sus bienes o servicios, también a este tipo de estructura organizacional se le conoce como unidades estratégicas de negocios.
  4. Por cliente. Consiste en organizarse en torno de los diversos tipos de clientes que se atiende. También se puede utilizar en combinación con una o más de las otras formas de departamentalización ya analizadas.

3. Menciona 5 reglas para lograr la departamentalización.

  1. Listar todas las funciones de la empresa.
  2. Clasificar las funciones.
  3. Agrupar las funciones según el orden jerárquico.
  4. Asignar actividades a cada una de las áreas agrupadas.
  5. Especificar las relaciones de autoridad, responsabilidad y obligación entre las funciones y los puestos.




78. Conteste el siguiente cuestionario.

1. Elabora un organigrama que muestre una estructura militar o lineal.

Slide1

2. Elabora un organigrama que muestre una estructura funcional o de Taylor.

Slide1


79. Elabora un gráfico de tipo vertical, funcional, con tres niveles de organización del trabajo.

Slide1


80. Conteste el siguiente cuestionario.

1. Di en que consiste la asistencia especializada.

2. Di en qué consiste la autoridad asesorada.

3. Indica otros nombres con que se le conoce a la autoridad asesorada.

4. Elabora un listado de las limitaciones de la autoridad funcional.


81.  Contesta el siguiente cuestionario.

1. Menciona con ejemplos, dos características funcionales de la Burocracia.

Es impersonal. La autoridad es impersonal, depende de los reglamentos organizacionales; el grado de autoridad que tenga, por ejemplo un licenciado en Ciencias Políticas, corresponde a lo que determine su puesto, por ejemplo si es profesor de asignatura.

Es Racional. Las áreas oficiales de trabajo se determinan de una manera racional, los puestos se definen con precisión, se establece una jerarquía de autoridad y responsabilidad. Por ejemplo, en el Gobierno, muchas veces los puestos de trabajo se asignan de manera irracional porque no se escogen a los empleados de acuerdo a su eficiencia.

2. Define a qué denominamos  Burocratismo.

Es el exceso de personal oficinesco, la exageración de las reglas y de los procedimientos administrativos. El exceso de funciones que hacen posible que una organización sea eficiente, con personal incapaz para acatar los reglamentos existentes y menospreciando la autoridad asignada, sin utilizar o apoyarse en las técnicas administrativas existentes, son secuelas de dichos excesos.

3. Di en que consiste la Ley de Parkinson.

Los subordinados crecen porque cada funcionario considera que tiene exceso de trabajo y requiere ayuda o auxiliares, surgiendo así varios cargos nuevos. Más tarde, cada uno de estos, llega a las mismas conclusiones y el proceso se repite, asegurando el crecimiento de la organización. El personal burocrático utiliza todo el tiempo disponible para la terminación de su trabajo al máximo, dedicando más tiempo a realizar una tarea o añadiendo tareas innecesarias o complementarias, que al final se consideran ineficientes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario