Tema: Introducción a la Administración Pública
Ejercicio 102. Lectura y discusión de textos. Resolución de cuestionarios.
1. Diga los artículos más relevantes de los tratados de Córdoba.
- Reconocimiento de la Independencia de México
- Confirman el plan de Iguala
2. Establece las características más importantes de la constitución de 1824.
Se establece como forma de gobierno la República Representativa, con 19 estados, 4 territorios y un Distrito Federal, manteniendo la religión católica y la independencia religiosa.
3. Menciona las características más importantes de la denominada siete leyes constitucionales.
- Se establece el poder supremo conservador
- Podría declarar nulo los actos de los tres poderes.
4. Enlista las características fundamentales de la ley Lerdo.
- Tienen como objetivo reactivar la economía y las finanzas.
- Es de origen liberal
- Le quitan el poder a la Iglesia y pretenden adquirir sus propiedades.
5. Establece las características fundamentales de la ley Juárez.
Suprimía los fueros del clero y del ejército y declaraba a todos los ciudadanos iguales ante la ley.
6. Establece las características principales de la Constitución Política de 1857.
Estableció la r´pública representativa, democrática, popular y federal. Se estableció la tolerancia religiosa. Las garantías individuales consagran la igualdad.
Ejercicio 103. Lectura y discusión de textos. Reflexión.
Constitución de 1824
El 3 de octubre de 1824 fue aprobada la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos. La primera constitución no daba el derecho de ser ciudadanos si eras Sirviente domestico, menores de edad, analfabeta y que tuvieras una renta de menos de 100 pesos anuales.
El Gobierno de las provincias o departamentos se realizarían con un gobernador acompañado de las Juntas Departamentales , integradas por clérigos hacendados.
Ejercicio 104. Lectura y discusión de textos. Reflexión.
Valentín Gómez Farías
Valentín Gómez Farías fue hijo de españoles, ejerciendo la medicina en Aguascalientes donde fue elegido diputado de las cortes españolas.
Creó su propio batallón que sostuvo con recursos propios; se le conoce como "Padre de la reforma". Presidente por cinco ocasiones; se adhirió al "Plan de Ayutla" encabezado por Juan Álvarez, de la que resulta la Promulgación de la Constitución de 1857; a él debemos la fundación de la Biblioteca Nacional de la ciudad de México en 1833.
El personaje inspirador de los cambios del estado de la República muere en 1858, sus actos quedaron en beneficio de los mexicanos.
Ejercicio 105. Lectura y discusión de textos. Reflexión.
Antonio López de Santa Anna, durante el periodo 1830-1860
Su prestigio militar se acrecentó cuando consiguió rechazar una expedición enviada por España con intención de restaurar el régimen colonial en 1829.
Después de derrocar a los gobiernos establecidos en 1829 y 1832, en 1834-35 asumió personalmente la presidencia de la República. Carente de ideas propias, Santa Anna fue un demagogo populista, que empezó gobernando con los federalistas anticlericales, para aliarse luego con los conservadores, centralistas y católicos, con los que tenía mayor afinidad.
En 1835 suprimió el régimen federal aplastando por la fuerza a sus defensores; este refuerzo del centralismo desencadenó la rebelión de Texas, territorio del extremo noreste de México con fuerte presencia de colonos anglosajones. Atacó Texas con su ejército, enfrentándose también a los Estados Unidos, que prestaban apoyo a los rebeldes (1836); pero fue derrotado y hecho prisionero en San Jacinto, enviado a Washington y liberado por el presidente Jackson tras entrevistarse con él.
Ejercicio 106. Lectura y discusión de textos. Reflexión. Actualización de datos. INEGI
Ejercicio 107. Lectura y discusión de textos. Elaboración de reporte.
Guerra con Texas 1836
La guerra de la Independencia de Texas (o Revolución de Texas) tuvo lugar entre el 2 de octubre de 1835 y el 21 de abril de 1836. Las partes en conflicto fueron México y la provincia de Texas, perteneciente al Estado de Coahuila y Texas.
Los problemas entre el Gobierno Mexicano y los colonos anglosajones en Texas comenzaron con la promulgación de la constitución centralista de 1835, conocida como las Siete Leyes. Esta nueva legislación, promulgada por el Presidente de México Antonio López de Santa Anna, dejaba sin efecto la antigua constitución federal de 1824. Poco tiempo después, surgieron pronunciamientos en varias regiones de la otra República Federal. La guerra comenzó en Texas, el 2 de octubre de 1835, con la batalla de González; rápidamente, las fuerzas texanas tomaron La Bahía y San Antonio Béjar (la actual ciudad de San Antonio), aunque pocos meses después serían derrotados.
Guerra de Estados Unidos de América 1847
En 1846 Estados Unidos incursiona en el norte de México en una zona texana en disputa, donde las tropas son atacadas y como consecuencia en 1847 Estados Unidos le declara la guerra a México, venciéndole. Por el Tratado de Guadalupe-Hidalgo (1848) adquiere además de la zona en disputa, los territorios mexicanos de Alta California y Nuevo México que hoy actualmente conforman los estados de Arizona, California, Nevada, Nuevo México, Utah, y partes de Oregón, Colorado y Wyoming.
Ejercicio 108. Lectura y discusión de textos. Elaboración de reporte.
El recinto ilustra aspectos de la vida cotidiana en Nueva España durante los últimos años del virreinato, cuando se gestaron las primeras conspiraciones de la casta criolla contra la corona. Se difunden hechos fundamentales de la guerra de Independencia, así como el difícil camino del país durante el siglo XIX: intervencionismo, guerras internas y pérdidas de territorio.
También se exponen las contradicciones del porfiriano, que dio estabilidad política pero al mismo tiempo generó una gran desigualdad económica. Se hace énfasis en el papel de Madero y los constitucionalistas en la Revolución.
Destacan dos obras del escultor José Chávez Morado: la puerta cancel de la entrada, elaborada en bronce, que alude a la fusión de dos culturas (la europea y la americana), y el Recinto de la Constitución, que fue uno de los primeros altares a la patria, donde se exalta la carta magna como la piedra angular sobre la que se erige la actual nación mexicana. Para simbolizar los colores de la bandera mexicana, Chávez Morado recubrió con tezontle rojo los muros del torreón, construyó en mármol verde la cabecera en la vitrina de la Constitución y colocó en el piso mármol blanco.
Ejercicio 109. Lectura y discusión de textos. Resolución de cuestionario.
1. Elabora un comparativo entre estado y Gobierno.
Estado | Gobierno |
El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social, política soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado | Son las autoridades que dirigen, controlan y administran las instituciones del Estado el cual consiste en la conducción política general o ejercicio del poder del Estado. En sentido estricto, habitualmente se entiende por tal al órgano |
2. Ofrece una definición de Gobierno.
El gobierno es la administración de los tres poderes
3. Detalla las diferencias que encuentras entre un gobierno monárquico y otro republicano. Proporciona ejemplos actuales.
El gobierno republicano contiene a los tres poderes, es democrático y todos los ciudadanos son iguales ante las leyes, el monárquico, tiene el poder absoluto y existe una distinción entre la sociedad.
4. Explica las diferencias tangibles que encuentres entre un régimen parlamentario y otro presidencialista, proporciona ejemplos.
El presidencialismo es la forma de gobierno en el que, constituida una República, la Constitución establece una división de poderes entre el poder legislativo, poder ejecutivo, poder judicial y el Jefe del Estado, además de ostentar la representación formal del país, es también parte activa del poder ejecutivo, como Jefe de Gobierno.
Parlamentarismo es la forma en el que la elección del gobierno (poder ejecutivo) emana del parlamento (poder legislativo) y es responsable políticamente ante este. A esto se le conoce como principio de confianza política, en el sentido de que los poderes legislativo y ejecutivo están estrechamente vinculados, dependiendo el ejecutivo de la confianza del parlamento para subsistir.
5. Di en que ley y qué artículo se fundamenta el actual gobierno Mexicano.
Artículo 40, título segundo, capítulo I
6. Di cómo esta organizado el actual poder legislativo.
Se deposita en un Congreso General que contiene a dos cámaras, una de senadores y otra de diputados.
7. Di que facultades tiene el poder judicial.
Desde el punto de vista institucional, el Poder Judicial cumple la función de controlar a los restantes poderes públicos; pero también a los particulares, en la medida en que éstos ejercen, de acuerdo a las leyes, el poder público. Por otra parte, la justicia federal tutela la supremacía de la Constitución sobre los derechos de las provincias. Jurisdiccionalmente, asigna normas jurídicas para dirimir conflictos: a tal fin realiza un acto complejo de aplicación-creación del derecho, definido como "el conocimiento y decisión de todas las causas que versan sobre puntos regidos por la Constitución, y por las leyes de la Nación"
Ejercicio 110. Lectura y discusión de textos. Resolución de cuestionario.
1. Di las principales facultades del poder ejecutivo.
Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unión, proveyendo en la esfera administrativa a su exacta observancia;
Nombrar y remover libremente a los secretarios del despacho, remover a los agentes diplomáticos y empleados superiores de Hacienda, y nombrar y remover libremente a los demás empleados de la Unión, cuyo nombramiento o remoción no esté determinado de otro modo en la Constitución o en las leyes;
Nombrar los ministros, agentes diplomáticos y cónsules generales, con aprobación del Senado;
Nombrar, con aprobación del Senado, los Coroneles y demás oficiales superiores del Ejército, Armada y Fuerza Aérea Nacionales, y los empleados superiores de Hacienda;
Nombrar a los demás oficiales del Ejército, Armada y Fuerza Aérea Nacionales, con arreglo a las leyes;
Disponer de la totalidad de la fuerza armada permanente o sea del ejército terrestre, de la marina de guerra y de la fuerza aérea para la seguridad interior y defensa exterior. Designar, con ratificación del Senado, al Procurador General de la República;
Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales, sometiéndolos a la aprobación del Senado. En la conducción de tal política, el titular del Poder Ejecutivo observará los siguientes principios normativos: la autodeterminación de los pueblos; la no intervención; la solución pacífica de controversias; la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales; y la lucha por la paz y la seguridad internacionales;
Convocar al Congreso a sesiones extraordinarias, cuando lo acuerde la Comisión Permanente;
Facilitar al Poder Judicial los auxilios que necesite para el ejercicio expedito de sus funciones;
Habilitar toda clase de puertos, establecer aduanas marítimas y fronterizas, y designar su ubicación;
Presentar a consideración del Senado, la terna para la designación de Ministros de la Suprema Corte de Justicia y someter sus licencias y renuncias a la aprobación del propio Senado.
2. Di los requisitos constitucionales a cumplir por los ciudadanos que deseen ocupar el cargo de presidente de la república.
Según el artículo 82 de la Constitución de 1917, para ser Presidente se requiere:
- Ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno goce de sus derechos, hijo de padre, o madre mexicana y haber residido en el país al menos durante veinte años.
- Tener 35 años cumplidos al tiempo de la elección.
- Haber residido en el país durante todo el año anterior al día de la elección. La ausencia del país hasta por treinta días, no interrumpe la residencia.
- No pertenecer al estado eclesiástico ni ser ministro de algún culto.
- No estar en servicio activo, en caso de pertenecer al Ejército, seis meses antes del día de la elección.
- No ser secretario o subsecretario de Estado, jefe o secretario general de Departamento Administrativo, Procurador General de la República ni Gobernador de algún Estado, a menos de que se separe de su puesto seis meses antes del día de la elección.
- No estar comprendido en alguna de las causas de incapacidad establecidas en el artículo 83.
3. Elabora un comparativo de las funciones de los tres poderes de la unión.
Poder legislativo
Senado de la República.
El poder legislativo recae sobre el Congreso de la Unión, un congreso bicameral constituido por el Senado de la República y la Cámara de Diputados. Entre las prerrogativas del Congreso de la Unión se encuentran el aprobar leyes e impuestos, declarar la guerra, aprobar el presupuesto nacional, aprobar o rechazar los tratados y convenciones con otras naciones, y ratificar las designaciones diplomáticas. El Senado se encarga de todo lo relacionado con la política exterior, aprueba los acuerdos internacionales y confirma las designaciones de los servidores públicos que realiza el presidente. La Cámara de Diputados se encarga de todo lo relacionado con el presupuesto y los gastos federales.
Cámara de Diputados
La Cámara de Diputados está formada por 500 representantes de los ciudadanos de la nación. Todos los diputados se eligen a través del sufragio libre, universal y secreto cada tres años, en un sistema de voto paralelo: 300 diputados se eligen por medio del escrutinio uninominal mayoritario o mayoría relativa (llamados diputados uninominales) en cada uno de los distritos de tamaño poblacional similar, mientras que los otros 200 se eligen por medio de la representación proporcional (llamados diputados plurinominales) con listas de partido abiertas a partir de cinco grandes circunscripciones en las que se divide el país. Los diputados no pueden reelegirse para el siguiente periodo inmediato.
Dado que el sistema de elección de los diputados es un sistema complementario de voto paralelo, la proporcionalidad de los votos del partido queda confinada exclusivamente a la sección de los diputados plurinominales. Sin embargo, para evitar que un partido quede sobre-representado o sub-representado, la asignación de los diputados plurinominales se sujeta a las siguientes restricciones:
- un partido debe obtener al menos 2 por ciento de los votos nacionales para que le sea asignado un diputado plurinominal;
- ningún partido puede tener más de 300 diputados (uninominales y plurinominales), aún si el partido recibe más del 52 por ciento de los votos;
- ningún partido puede tener más diputados (uninominales y plurinominales) cuya proporción en la Cámara sea más que 8 puntos porcentuales que el porcentaje de votos obtenido en las elecciones.
Cámara de Senadores
El Senado está integrado por 128 representantes de los estados de la federación. Todos los senadores se eligen por medio del sufragio libre, universal y secreto cada seis años sin posibilidad de reelección inmediata en un sistema de voto paralelo también:
- 64 senadores se eligen por mayoría relativa, dos por estado y dos por el Distrito Federal, los cuales compiten en "fórmulas" es decir, cada partido presenta dos candidatos, y el elector vota por el partido y no por los candidatos de manera individual;
- 32 senadores se asignan según el principio de la primera minoría; es decir, se asigna un senador por estado y uno por el Distrito Federal al partido que haya obtenido el segundo lugar en las elecciones de dicha entidad federativa;
- 32 senadores se asignan según el principio de representación proporcional con listas de partido abiertas y para lo cual el país forma una sola circunscripción.
Poder ejecutivo
Palacio Nacional, sede simbólica del ejecutivo.
El poder ejecutivo recae sobre un solo individuo, el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, electo por mayoría relativa (sin segunda vuelta) para un período de 6 años, denominado sexenio, sin la posibilidad de reelección. No existe el puesto de vicepresidente; en caso de ausencia absoluta o incapacidad del presidente, el Congreso de la Unión, con un quórum de al menos dos tercios, se constituirá como Colegio Electoral y elegirá por mayoría absoluta, un presidente interino. Si la ausencia absoluta ocurre durante los primeros dos años del sexenio, el Congreso deberá convocar a elecciones en no menos de 14 y no más de 18 meses después de la toma de protesta del presidente interino. Si la ausencia absoluta del presidente ocurre durante los últimos cuatro años del sexenio, el presidente interino ejercerá sus funciones hasta terminar el sexenio del presidente en ausencia.
El presidente también nomina, con la aprobación del Senado, los miembros del gabinete así como otros funcionarios públicos (como los embajadores). El presidente es responsable de ejecutar y hacer valer la ley, y tiene la autoridad de sancionar o vetar las propuestas de ley.
Poder judicial
La judicatura está formada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, integrada por once ministros nominados por el presidente y aprobados por el Senado, los cuales interpretan las leyes y juzgan casos de competencia federal. Nuestro presidente actual: Eduardo Cabrea Ortiz
Tema: La Administración Pública
Ejercicio 111. Lectura y discusión de textos. Resolución de cuestionario.
1. Explica que entiendes por Administración Pública.
Es un término de límites imprecisos que comprende el conjunto de organizaciones públicas que realizan la función administrativa y de gestión del Estado y de otros entes públicos con personalidad jurídica, ya sean de ámbito regional o local.
2. Explica el concepto de Administración Pública, cómo proceso.
Consiste en desplegar acciones en sus diferentes niveles para logar propósitos básicos del gobierno y dar cumplimiento a las leyes por medio de los poderes, Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
3. Explica que es Administración Pública Federal.
Es el conjunto de Órganos Administrativos mediante las cuales el gobierno cumple o hace cumplir la política y voluntad de un estado en función de las leyes fundamentales del país.
4. Escribe el nombre de las secretarias de estado y menciona a sus titulares.
- Secretaría de Gobernación (SEGOB)
- Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)
- Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA)
- Secretaría de Marina (SEMAR)
- Secretaría de Seguridad Pública (SSP)
- Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)
- Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL)
- Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
- Secretaría de Energía (SENER)
- Secretaría de Economía (SE)
- Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)
- Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT)
- Secretaría de Educación Pública (SEP)
- Secretaría de Salud (SS)
- Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS)
- Procuraduría General de la República (PGR)
- Secretaría de Turismo (SECTUR)
- Secretaría de la Reforma Agraria (SRA)
- Secretaría de la Función Pública (SFP)
Ejercicio 112. Lectura y discusión de textos. Elaboración de monografía.
Administración pública es un término de límites imprecisos que comprende el conjunto de organizaciones públicas que realizan la función administrativa y de gestión del Estado y de otros entes públicos con personalidad jurídica, ya sean de ámbito regional o local.
Por su función, la administración pública pone en contacto directo a la ciudadanía con el poder político, satisfaciendo los intereses públicos de forma inmediata, por contraste con los poderes legislativo y judicial, que lo hacen de forma mediata.
Se encuentra integrada principalmente por el poder ejecutivo y los organismos que están en contacto permanente con el mismo. Por excepción, algunas dependencias del poder legislativo integran la noción de "administración pública" (como las empresas estatales), a la vez que pueden existir juegos de "administración general" en los otros cuatro poderes o en organismos estatales que pueden depender de alguno.
Ejercicio 113. Lectura y discusión de textos. Elaboración de cuadro sinóptico.
Ejercicio 114. Lectura y discusión de textos. Elaboración de cuadro sinóptico.
Ejercicio 115. Lectura y discusión de textos. Elaboración de cuadro sinóptico.
Ejercicio 116. Lectura y discusión de textos. Transcripción de artículos constitucionales.
Ejercicio 117. Lectura y discusión de textos. Transcripción de artículos constitucionales.
Artículo 69. “A la apertura de las sesiones ordinarias del primer periodo del congreso, asistirá el presidente de la república y presentará un informe por escrito en el que manifieste el estado general que guarda la administración del país”
Artículo 90. “La Administración pública Federal será centralizada y paraestatal conforme a la ley orgánica que expide el congreso, que distribuirá los negocios del orden administrativo de la federación que estará a cargo de las secretarías de estado y Departamentos Administrativos y definirán las bases generales de creación de las entidades paraestatales y la intervención del ejecutivo Federal, o entre estas y las Secretarías de Estado y Departamentos Administrativos”
Ejercicio 118. Lectura y discusión de textos. Explicación de conceptos.
La administración publica centralizada son las instituciones que dependen totalmente del poder ejecutivo para realizar sus actividades, y forman justamente el aparto administrativo del ejecutivo; como son las secretarías de Estado (SEGOB, SENER, PGR, etc.), se les llama organismos centralizados.
Hay otros organismos descentralizados y paraestatales que gozan de cierta autonomía (PEMEX, Banco de México, Conaculta, etc.) pero que son de dominio público.
Ejercicio 119. Lectura y discusión de textos. Elaboración de cuadro sinóptico.
- Presidencia de la república
- Secretario de estado
- Departamentos administrativos
- gobierno y Gobernador del DF
- Procuraduría General y del DF
- Organismos desconcentrados
- Organismos descentralizados
- Empresas públicas
- Fideicomisos públicos
Ejercicio 120. Lectura y discusión de textos. Elaboración de cuadro sinóptico.
SEGOB. Cumple la función primordial de fomentar sanas relaciones políticas con los factores reales de poder y con los entes gubernamentales legítimos.
SHCP. Es el órgano fundamental de la política fiscal del estado mexicano, encargada de la administración de impuestos , etc.
Ejercicio 121. Lectura y discusión de textos. Resolución de cuestionario.
1. Explica el concepto de empresas paraestatales.
Son aquellos organismos descentralizados, personas morales creadas por la ley del congreso de la unión o decreto del ejecutivo federal con patrimonio propio constituido con fondos provenientes del estado.
2. Explica las dos formas en las que se puede llevar la Administración Paraestatal.
Empresa de participación estatal mayoritaria. Poseen 50 % o más del capital social de las acciones.
Empresa de participación estatal minoritaria. Poseen menos del 50% de las acciones.
Ejercicio 122. Lectura y discusión de textos. Elaboración de cuadro sinóptico.
Ejercicio 123. Lectura y discusión de textos. Resolución de cuestionario.
1. Di cuáles órganos administrativos se encargan de la administración pública federal paraestatal.
La presidencia de la república, secretarías de estado, departamentos administrativos y la conserjería jurídica del ejecutivo federal.
2. Proporcione dos ejemplos de organismos descentralizados, dos empresas paraestatales y dos fideicomisos.
Empresas Paraestatales: CFE y PEMEX
Fideicomisos: PREPASI.
3. Proporcione dos ejemplos de sociedades nacionales de crédito.
Monte de piedad
Secretaria de Crédito Público
Ejercicio 124. Lectura y discusión de textos. Investigación.
El Gobierno Empresarial
El gobierno empresarial se está gestando dentro de un panorama, en el que los regímenes emergen bajo una visión inédita del mundo administrativo en los Estados Unidos, donde nuevos entes aparecen por doquier, menos en el gobierno burocrático, cuando esos entes son el único remedio para sus males. Sin embargo, hay esperanzas en favor de que el gobierno asuma una reforma hacia nuevos estilos administrativos, porque lenta, silente y quietamente emergen otras clases de instituciones públicas que son frugales, descentralizadas e innovadoras. Paralelamente, siendo flexibles y adaptativas, están prontas a aprender nuevos métodos cuando cambien las condiciones donde operan. Modeladas en las empresas que operan en el mercado, ellas laboran con base en la competencia, la libre elección de los consumidores y otros mecanismos no burocráticos. Esas entidades hacen su trabajo con creatividad y eficiencia, y constituyen el mejor futuro del gobierno.
El gobierno y la empresa son instituciones esencialmente diversas porque, entre otras cosas, los lideres empresariales están motivados por la ganancia, en tanto que los dirigentes gubernamentales tienen el deseo de reelegirse. Otra diferencia central es que las empresas obtienen la mayor parte de sus recursos de su clientela, mientras que los gobiernos lo hacen de los contribuyentes. En suma, la empresa privada está animada por la competencia, mientras que los gobiernos recurren a los monopolios. Sin embargo, no siendo el gobierno una empresa, ello no obsta para que no se pueda transformar en más empresarial. Cualquier institución pública o privada puede ser empresarial, del mismo modo que como cualquier institución puede ser burocrática. Los autores razonan que muy pocos estadounidenses desearían que su gobierno actuara como una empresa, tomando decisiones rápidas a puerta cerrada para obtener ganancias privadas, porque de tal modo la democracia sería abolida. Y sin embargo, a los ciudadanos les gustaría tener un gobierno menos burocrático; y debido a que existe un ancho continuo entre el comportamiento burocrático y el empresarial, es indudable que el gobierno puede mover su posición dentro de tal espectro