jueves, 31 de marzo de 2011

Administración II (Finanzas. Ejercicios 58-77)

Tema: La Función Financiera. Definición y concepto. Elementos. Objetivos. Estados financieros.

Ejercicio 58. Lectura y discusión de textos. Resolución de cuestionarios.

1. ¿A qué nos referimos con función financiera?

Es aquella actividad que se encarga de la obtención , distribución y correcta aplicación  de los recursos  financieros de una empresa., para que se logre una mayor rentabilidad de la misma.

2. Ofrece una definición de finanzas.

Área de la empresa que se encarga de  de lograr maximización  de sus recursos.

‘’Las finanzas de la empresa constituyen la actividad por la cual su administración prevé, planea, organiza, integra, dirige y controla la inversión y la obtención  de sus recursos materiales”

3. Establece las actividades a que se dedica las función financiera.

Financiamiento e inversiones supervisión de la caja de la empresa y otros activos líquidos.
Contabilidad y control Mantenimiento de registros financieros control actividades financieras , identificaciones de desviaciones de lo planeado, administración de nómina, impuestos…
Pronóstico y planeación a largo plazo. Pronóstico de costos, condiciones del mercado de capital.
Fijación de precios Determinación del impacto de políticas de precios  en la rentabilidad
Otras funciones Crédito y cobranzas, seguros y planeación de incentivos.

4. Explica la importancia del capital.

Una de las causas de la quiebra de las empresas , lo determina el faltante de capital o el manejo inadecuado de este.

Hay dos tipos de capital:

  • Capital fijo: Aquel que puede producir durante un periodo largo.
  • capital circulante: Se transforma continuamente.

5. Explica los objetivos de la función financiera.

El principal objetivo de la función financiera es la maximización de las utilidades.

Dueños o accionistas: Aumenta su patrimonio al maximizar la inversión.

Sociedad o medio: Aumentar el desarrollo económico del país.

Administradores y empleados. Mayor estabilidad de empleos y aumento en la eficiencia de operación.

6. Menciona 5 objetivos y 5 políticas de la función financiera.

  • Obtener una mayor rotación del capital.
  • Dar mejor atención a la operación de registros financieros, con la finalidad de utilizarlo como medio de control de pronósticos.
  • Afinar los sistemas de costos y de control de utilidades por cada línea.
  • Coordinar todos los presupuestos con uno general.
  • Conseguir para la empresa la situación financiera más apropiada para la empresa, fijando políticas y normas respecto de las amortizaciones, reimpresiones, utilidades mínimas, etc.
  1. Formulación de presupuestos.
  2. Manejo de créditos y cobranzas.
  3. Disminuir los costos de operación
  4. Lograr una situación financiera estable.

Ejercicio 59. Lectura y discusión de textos. Resolución de cuestionarios. 

1. Menciona dos estados financieros básicos.

  • Balance General
  • Estado de Resultados
  • Estado de Flujo de Efectivo

2. Menciona tres diversos estados financieros secundarios.

  • Estado Detallado de Cuentas por Cobrar
  • Estado Analítico de las ventas netas y costo de ventas.
  • Estado de flujo de fondos.

3. Menciona las cuentas del balance general.

  • Activo
  • Pasivo
  • Capital

4. Menciona las cuentas del estado de resultados.

  • Activo circulante
  • Activo fijo
  • Pasivo circulante
  • Pasivo fijo

5. Menciona las cuentas del estado de fondos.

  • Capital de clientes, accionistas, prestamistas
  • Activo fijo
  • Capital social
  • Préstamos
  • Ventas

Ejercicio 60. Lectura y discusión de textos. Resolución de cuestionarios. 

Recortes sobre estados financieros.

image

image

image

Ejercicio 61. Lectura y discusión de textos. Resolución de ejercicio.

Elabora un informe de ventas.

Nombre de la empresa:   Game Time MR
Mes de:  Marzo

Del mes Acumulado Conceptos Del
Presupuestado
mes
Real
Acumu
Presupuestado
lado
Real
Ventas presupuestadas $ 40 $ 85 a) Sueldos $ 1.7 $ 1.7 $ 1.7 $ 5.1
Ventas reales $ 35 $ 60 b) Comisiones $ 2 $ 2 $ 1 $ 3
Pedidos logrados $ 1 $ 2 (a) + (b)  en % sobre ventas $ 2.7 $ 2.7 $ 3.7 8.1

Observaciones:

 

Nombre de la empresa: Game Time
Fecha: Marzo

Conceptos Saldos a fin de mes Diferen cias Observaciones
Presupuestado Real Presupuestado Real
Efectivo en caja y bancos 80 75 60 65
Clientes 15 14 113 131
Almacén de materiales 10 10 10 10
Almacén de productos en proceso 7 7 7 7
Almacén de productos terminados 7 7 7 7
Activo fijo 9 8 10 13
Otros activos 5 6 5 7

Sumas

134 125 126 14
Proveedores 60 60 5.3 5.3
Otras deudas a corto plazo 55 56 75 75
Deudas a largo plazo 75 80 69 70
Capital social 15 17 20 20
Superávit 7 6 40 40

Sumas

212 219 209.3 210.1

Tema: Planeación Financiera. Presupuestos. Fuentes de financiamiento. Solvencia. Rendimiento. 

Ejercicio 62. Lectura y discusión de textos. Resolución de cuestionarios.

1. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de planeación financiera?

Se refiere a la reunión, clasificación, análisis, interpretación de la información financiera.

2. ¿Qué se pretende con la planeación financiera?

Tiene el objeto de formar un plan combinado de las necesidades financieras así como las probables consecuencias financieras de las operaciones.

3. Argumenta la necesidad de hacer Presupuestos Financieros.

Ayudan a pronosticar cuanto se necesitará para producir una cierta cantidad de productos. Así, como delimitar las ganancias que se obtendrán como máximas, para dar una idea de como va a ser el crecimiento de la empresa y la generación de Utilidades.

4. Elabora un listado con fuentes de financiamiento a corto plazo.

  • Emisión de acciones
  • Emisión de  bonos
  • Reinversión de utilidades
  • Reservas por depreciación y amortización de activos fijos.
  • Venta de activo fijo.

 

5. Elabora un listado con fuentes de financiamiento externas.

  • Crédito mercantil
  • Crédito bancario
  • Crédito bancario hipotecario 
  • Compañías de seguros
  • Utilidades retenidas
  • Arrendamiento
  • Factoring

Ejercicio 63. Investigación Bibliográfica. 

•Planificación Financiera

•Planificación financiera
La planificación
DEFINICION
Se puede definir planificación como un proceso en el que se fijan objetivos específicos y se establecen planes detallados para alcanzarlos.
Elementos fundamentales de la planificación financiera
¿Qué incluye?
Administración de flujo de dinero - Ubicación de los ingresos día a día y su uso efectivo en el pago de los actuales gastos de la vida diaria, así como en acumular activos que serían usados para cumplir con las metas financieras.
Planificación y administración de impuestos - Comprensión y aplicación de impuestos federales y estatales, por ejemplo, el impuesto sobre la renta, prediales, tenencias, etc.

•Planificación y administración de riesgos - Prever riesgos como perder la vida, ingresos o una propiedad.
Planificación y administración de inversiones - Metas de acumulación que requieren hacer y administrar inversiones.
Planificación y administración para la jubilación - Las estrategias de jubilación implican la comprensión del sistema de Ahorro para el Retiro establecido en la Ley del Seguro Social mediante AFORES; planes privados de jubilación proveídos por el empleador adicionalmente a los previstos en la Ley del Seguro Social; y planes personales de acumulación de ahorros.
Planificación y administración de bienes inmuebles - Transferencia de activos a nuestros herederos con el mínimo de impuestos y otros costos.
¿Por qué planear? 

•Cualquier persona que tenga retos financieros que resolver o metas financieras que alcanzar, requiere de una planificación financiera que contribuya a tener mayor riqueza y seguridad financiera.
¿Por qué las personas dejan de planear?
  * Creer que sus ingresos no son suficientes.
  * Considerarse demasiado jóvenes o demasiado viejos para planificar.
  * Rehusarse a enfrentar algunos aspectos de la planificación (pensar en la muerte, incapacidad, enfermedad, etc.)
  * tendencia a postergar
  * Pensar que la planificación financiera es costosa

Ejercicio 64. Lectura y discusión de textos. Elaboración de reporte.

Bolsa Mexicana de Valores

La Bolsa Mexicana de Valores, S.A.B. de C.V. es una entidad financiera, que opera por concesión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con apego a la Ley del Mercado de Valores.

Derivado del seguimiento de las tendencias mundiales y de los cambios que se han dado en la legislación, la BMV concluyó con el proceso de desmutualizacion, convirtiéndose en una empresa cuyas acciones son susceptibles de negociarse en el mercado de valores bursátil, llevando a cabo el 13 de junio de 2008 la Oferta Pública Inicial de sus acciones representativas de su capital social.

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV), foro en el que se llevan a cabo las operaciones del mercado de valores organizado en México, siendo su objeto el facilitar las transacciones con valores y procurar el desarrollo del mercado, fomentar su expansión y competitividad, a través de las siguientes funciones:

Establecer los locales, instalaciones y mecanismos que faciliten las relaciones y operaciones entre la oferta y demanda de valores, títulos de crédito y demás documentos inscritos en el Registro Nacional de Valores (RNV), así como prestar los servicios necesarios para la realización de los procesos de emisión, colocación en intercambio de los referidos valores.

Ejercicio 65. Lectura y discusión de textos. Elaboración de reporte.

Contabilidad Clásica

Contabilidad es la ciencia social que se encarga de estudiar, medir y analizar el patrimonio de las empresas, con el fin de servir a la toma de decisiones y control, presentando la información, previamente registrada, de manera sistemática y útil para las distintas partes interesadas. Posee además una técnica que produce sistemática y estructuradamente información cuantitativa y valiosa, expresada en unidades monetarias acerca de las transacciones que efectúan las Entidades económicas y de ciertos eventos económicos identificables y cuantificables que la afectan, con la finalidad de facilitar a los diversos públicos interesados.

También se puede definir como el sistema que mide la actividad en los negocios y procesa dicha medición en informes y estados financieros para comunicar resultados y hallazgos a los encargados de tomar las decisiones.

Otros conceptos indican a la contabilidad como una parte de la economía, y que en el ámbito de la empresa su principal labor es ayudar al área de Administración.1

El producto final de la contabilidad son todos los Estados Contables o Estados Financieros que son los que resumen la situación económica y financiera de la empresa. Esta información resulta útil para gestores, reguladores y otros tipos de interesados como los accionistas, acreedores o propietarios.

Ejercicio 66. Investigación Bibliográfica. 

Fuentes internas de Financiamiento

Toda empresa, pública o privada, requiere de recursos financieros (capital) para realizar sus actividades, desarrollar sus funciones actuales o ampliarlas, así como el inicio de nuevos proyectos que impliquen inversión.

Objetivos

La carencia de liquidez en las empresas (públicas o privadas) hace que recurran a las fuentes de financiamiento para aplicarlos en ampliar sus instalaciones, comprar activos, iniciar nuevos proyectos, ejecutar proyectos de desarrollo económico-social, implementar la infraestructura tecno-material y jurídica de una región o país que aseguren las inversiones. Todo financiamiento es el resultado de una necesidad.

Análisis de las fuentes de financiamiento

Es importante conocer de cada fuente:

1. Monto máximo y el mínimo que otorgan.

2. Tipo de crédito que manejan y sus condiciones.

3. Tipos de documentos que solicitan.

4. Políticas de renovación de créditos (flexibilidad de reestructuración).

5. Flexibilidad que otorgan al vencimiento de cada pago y sus sanciones.

6. Los tiempos máximos para cada tipo de crédito.

Políticas en la utilización de los créditos

* Las inversiones a largo plazo (construcción de instalaciones, maquinaria, etc.) deben ser financiadas con créditos a largo plazo, o en su caso con capital propio, esto es, nunca debemos usar los recursos circulantes para financiar inversiones a largo plazo, ya que provocaría la falta de liquidez para pago de sueldos, salarios, materia prima, etc.

* Los compromisos financieros siempre deben ser menores a la posibilidad de pago que tiene la empresa, de no suceder así la empresa tendría que recurrir a financiamiento constantes, hasta llegar a un punto de no poder liquidar sus pasivos, lo que en muchos casos son motivo de quiebra.

* Toda inversión genera flujos, los cuales son analizados en base a su valor actual.

* Los créditos deben ser suficientes y oportunos, con el menor costo posible y que alcancen a cubrir cuantitativamente la necesidad por el cual fueron solicitados.

* Buscar que las empresas mantengan estructura sana.

Prototipos de fuentes de financiamiento

Existen diversas fuentes de financiamiento, sin embargo, las más comunes son: internas y externas.

A. Fuentes internas: Generadas dentro de la empresa, como resultado de sus operaciones y promoción, entre éstas están: 

a) Aportaciones de los Socios: Referida a las aportaciones de los socios, en el momento de constituir legalmente la sociedad (capital social) o mediante nuevas aportaciones con el fin de aumentar éste.

b) Utilidades Reinvertidas: Esta fuente es muy común, sobre todo en las empresas de nueva creación, y en la cual, los socios deciden que en los primeros años, no repartirán dividendos, sino que estos son invertidos en la organización mediante la programación predeterminada de adquisiciones o construcciones (compras calendarizadas de mobiliario y equipo, según necesidades ya conocidas). 

c) Depreciaciones y Amortizaciones: Son operaciones mediante las cuales, y al paso del tiempo, las empresas recuperan el costo de la inversión, por que las provisiones para tal fin son aplicados directamente a los gastos de la empresa, disminuyendo con esto las utilidades, por lo tanto, no existe la salida de dinero al pagar menos impuestos y dividendos. 

d) Incrementos de Pasivos Acumulados: Son los generados íntegramente en la empresa. Como ejemplo tenemos los impuestos que deben ser reconocidos mensualmente, independientemente de su pago, las pensiones, las provisiones contingentes (accidentes, devaluaciones, incendios), etc. 

e) Venta de Activos (desinversiones): Como la venta de terrenos, edificios o maquinaria en desuso para cubrir necesidades financieras. 

1. Fuentes externas: Aquellas otorgadas por terceras personas tales como: 

a) Proveedoras: Esta fuente es la más común. Generada mediante la adquisición o compra de bienes y servicios que la empresa utiliza para sus operaciones a corto y largo plazo. El monto del crédito está en función de la demanda del bien o servicio de mercado. Esta fuente de financiamiento es necesaria analizarla con detenimiento, para de determinar los costos reales teniendo en cuenta los descuentos por pronto pago, el tiempo de pago y sus condiciones, así como la investigación de las políticas de ventas de diferentes proveedores que existen en el mercado. 

b) Créditos Bancarios: Las principales operaciones crediticias, que son ofrecidas por las instituciones bancarias de acuerdo a su clasificación son a corto y a largo plazo. En el Perú, el financiamiento no gubernamental disponible para las empresas proviene de operaciones bancarias tradicionales, principalmente utilizando pagarés bancarios con plazos de 60, 90 ó 120 días de vencimiento, que en algunos casos pueden ser prorrogados. Los pagarés son emitidos por el prestatario para cubrir el préstamo, que puede estar garantizado por bienes del activo fijo u otras garantías.

Los préstamos de corto y largo plazo están disponibles en empresas financieras. La SBS, en cumplimiento de la política general del gobierno dirigida a reducir la inflación, supervisa el nivel de créditos extendidos por los bancos.

Los bancos y las instituciones financieras pueden establecer sus propias tasas de interés para las operaciones de préstamo y ahorros. Estas tasas no pueden exceder de la tasa máxima establecida por el BCR. Debido a las condiciones de la economía del país, la tasa de interés para las operaciones en dólares estadounidenses excede las tasas establecidas en el mercado internacional.

Ejercicio 67. Investigación Bibliográfica. 

Fuentes externas de financiamiento

Fuentes Externas Financiamiento

Los administradores financieros ayudan a sus empresas a determinar cuánto dinero necesitan para operaciones y para expansión; también son responsables de identificar la combinación adecuada de fuentes de financiamiento al menor costo.

Las metas de la administración financiera

Las metas de la administración financiera consisten en pagar las cuentas que, sin duda, todas las empresas tienen que pagar y seguir contando.

Incrementar el valor de la empresa, haciéndola crecer.

Maximizar la riqueza de los propietarios suena bastante sencillo, pero cuesta vender un artículo por más de lo que cuesta fabricarlo.

Procesos de la administración financiera

1. Calcular el flujo de fondos mensuales que entra al negocio procedente de todas las fuentes, incluyendo las ganancias sobre inversiones externas.

2. Estimar el flujo de fondos mensuales que sale del negocio, incluyendo los gastos de operación y las inversiones del capital.

3. Comparar los flujos de entrada y los flujos de salida. Si el flujo de caja es negativo, buscar cómo hacerlo positivo. Si el flujo de caja es positivo, invertir en los fondos excedentes de manera más productiva.

4. Elegir las inversiones de capital que deben hacerse para un crecimiento continuado.

5. Establecer un sistema para rastrear el flujo de fondos y medir el rendimiento sobre la inversión.

Las fuentes de las aplicaciones de los fondos

La fuente más obvia son los ingresos: el efectivo que recibe de las ventas, las rentas de los bienes raíces, el interés sobre las inversiones a corto plazo, y así sucesivamente.

Otra fuente son los proveedores que están dispuestos a hacer negocio a crédito.

La mayor parte de las empresas obtienen dinero de préstamos de bancos. El dinero que se obtiene de estas fuentes son para cubrir los gastos del dinero y para adquirir nuevos activos.

El costo del capital

El costo del capital se refiere a la tasa promedio de interés que tiene que pagar una empresa sobre su combinación de deuda y capital.

Riesgo

Los proveedores e inversionistas que proporcionan dinero a las empresas, se enfrentan a dos tipos de riesgos: la calidad de inversión y el tiempo.

•Tasa de interés

•Los administradores financieros intentan coordinar sus solicitudes de crédito, de tal manera que aprovechen las bajas en las tasas de interés; pero esta opción no es siempre posible.

Fuentes de financiamiento

Además de coordinar sus solicitudes de crédito, deben coordinar las diferentes fuentes de financiamiento:

Financiamiento interno versus financiamiento externo utilizan dinero de la empresa para financiar su crecimiento.

Financiamiento a corto plazo versus financiamiento a largo plazo

Se basa en el principio de correspondencia: Concepto de que los proyectos a largo plazo deben financiarse con fuentes de capital a largo plazo; mientras que los gastos de corto plazo, deben cubrirse con ingresos presentes. Deuda versus capital: el costo de la deuda, generalmente, es menor que el costo del capital, en gran parte debido a que el interés que se paga sobre la deuda es deducible de impuestos; sin embargo, un exceso de deuda puede provocar no poder pagar los intereses.

Elaboración de presupuestos de capital

Proceso para evaluar las inversiones propuestas en proyectos seleccionados que proporcionen el mejor rendimiento financiero a largo plazo. Las posibles inversiones del capital no sólo se evalúan, sino que se califican de acuerdo con las normas que se consideran de mayor importancia para la empresa.

Financiamiento a corto plazo

Fondos prestados que se utilizan para cubrir gastos actuales (generalmente se devuelven en un año, las tres categorías principales de la deuda a corto plazo son:

Crédito comercial a los proveedores.

Prestamos de un banco comercial o de otro tipo de institución de préstamo a corto plazo.

Dinero procedente de la venta de papel comercial.

Crédito comercial

Crédito que obtiene el comprador directamente del proveedor

Crédito de cuenta corriente

Términos de pago que le permiten al comprador tomar posesión de bienes y pagarlos posteriormente; también se lo conoce como cuenta abierta.

Pagarés

Promesa incondicional por escrito, de pagar una cantidad determinada de dinero en una fecha determinada. Un pagaré otorga al acreedor una garantía por escrito del pago de los bienes que se obtienen a crédito.

Préstamos garantizados

Son los préstamos que tienen el respaldo de algo de valor que el prestamista puede reclamar en caso de fraude, como una propiedad.

Ejercicio 68. Visita  a la Bolsa Mexicana de Valores

Importancia

La Bolsa Mexicana de Valores, S.A.B. de C.V. es una entidad financiera, que opera por concesión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con apego a la Ley del Mercado de Valores.

Derivado del seguimiento de las tendencias mundiales y de los cambios que se han dado en la legislación, la BMV concluyó con el proceso de desmutualizacion, convirtiéndose en una empresa cuyas acciones son susceptibles de negociarse en el mercado de valores bursátil, llevando a cabo el 13 de junio de 2008 la Oferta Pública Inicial de sus acciones representativas de su capital social.

Funciones

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV), foro en el que se llevan a cabo las operaciones del mercado de valores organizado en México, siendo su objeto el facilitar las transacciones con valores y procurar el desarrollo del mercado, fomentar su expansión y competitividad, a través de las siguientes funciones:

Establecer los locales, instalaciones y mecanismos que faciliten las relaciones y operaciones entre la oferta y demanda de valores, títulos de crédito y demás documentos inscritos en el Registro Nacional de Valores (RNV), así como prestar los servicios necesarios para la realización de los procesos de emisión, colocación en intercambio de los referidos valores;

Proporcionar, mantener a disposición del público y hacer publicaciones sobre la información relativa a los valores inscritos en la BMV y los listados en el Sistema Internacional de Cotizaciones de la propia Bolsa, sobre sus emisores y las operaciones que en ella se realicen.

Establecer las medidas necesarias para que las operaciones que se realicen en la BMV por las casas de bolsa, se sujeten a las disposiciones que les sean aplicables.

Expedir normas que establezcan estándares y esquemas operativos y de conducta que promuevan prácticas justas y equitativas en el mercado de valores, así como vigilar su observancia e imponer medidas disciplinarias y correctivas por su incumplimiento, obligatorias para las casas de bolsa y emisoras con valores inscritos en la BMV.

Las empresas que requieren recursos (dinero) para financiar su operación o proyectos de expansión, pueden obtenerlo a través del mercado bursátil, mediante la emisión de valores (acciones, obligaciones, papel comercial, etc.) que son puestos a disposición de los inversionistas (colocados) e intercambiados (comprados y vendidos) en la BMV, en un mercado transparente de libre competencia y con igualdad de oportunidades para todos sus participantes.

Ejercicio 69. Lectura y discusión de textos. Elaboración de reporte.

Carso, ¿Caballo negro entre gigantes comerciales?

El artículo habla acerca de Carlos Slim y de la expansión que esta haciendo al comprar varias empresas bajo Grupo Carso en 2004. El propósito de Slim es establecer una potencia empresarial, que muchos llaman monopolio.

Telmex, el un monopolio de las telecomunicaciones para algunos, sin embargo, desde mi punto de vista, como decía Walton de Walt Mart Co., las demás empresas pueden emplear métodos de mercado que desplacen a la competencia, es mejor ser el cazador que la presa.

En este año (2004 para la lectura), Slim compró varias tiendas, como son Sansborns, Sears, Mix Up, el globo, Dax, Sólo un precio.

De este empresario podemos adquirir varias estrategias de mercado, como es el analizar que es lo que requiere el mercado y establecernos como única para satisfacer las necesidades de ese mercado. Otra es la expansión de la empresa para la formación de una Súper-empresa, mediante la comercialización de las propias empresas. La técnica es comprar empresas con un buen prestigio para atraer al mercado.

Ejercicio 70. Resolución de ejercicio.

image

 

 

Tema: Técnicas de Planeación y control financiero. Análisis e interpretación de los estados financieros. 

Ejercicio 71. Lectura y discusión de textos. Resolución de cuestionarios.

1. Diga los métodos generales utilizados en el análisis e interpretación de los estados financieros.

  • Contabilidad
  • Razones simples
  • Presupuestos
  • Auditoria
  • Punto de equilibrio
  • Gráfica de Gantt
  • Costos
  • Flujo de efectivo o de fondos

2. ¿En que consiste el análisis mediante los porcientos integrales?

Expresa en porcentajes las cifras   de un informe financiero o Estado de situación financiera.

3. Diga en que consisten las razones financieras.

Son un método para conocer hechos relevantes acerca de las operaciones  y la situación financiera de la empresa.

4. Diga los grupos en que dividimos las razones  financieras para su estudio en este material.

  1. Por naturaleza de las cifras
  • Razones estáticas
  • Razones dinámicas
  1. Por su aplicación u objetivos
  • Razones de rentabilidad
  • Razones de liquidez
  • Razones de producción
  1. Por su significado o lectura
  • Razones de rotación

5. ¿Qué mide el índice de liquidez?

La capacidad de la empresa para sus obligaciones o deudas a corto plazo. Permite conocer con cuanto se dispone para hacer frente a las obligaciones a corto plazo. 

6. ¿Qué mide la prueba del ácido?

Es una prueba que elimina los inventarios de los activos  de pronta recuperación; lo anterior en virtud de que se requiere un tiempo mayor para poder convertirlos en efectivo.

Prueba del ácido= Activo circulante menos inventarios/ Pasivo circulante 

7. ¿A qué denominamos capital de trabajo?

Es una manera de medir la capacidad de pago de una empresa mediante la determinación de su capital de trabajo.

Capital de trabajo= Activo circulante – Pasivo circulante

8. Menciona tres razones de eficiencia.

  • Rotación del activo total: Indica las ventas que genera cada peso, en que se encuentra invertido en el activo.
  • Rotación de inventarios: nos indica el número de días que en promedio permanece en la empresa.
  • Rotación de proveedores: Nos indica el plazo  promedio que los proveedores conceden a la empresa para que liquide sus cuentas por concepto de compra de materia prima e insumos.

9. ¿Qué es rentabilidad?

Mide la capacidad de una empresa para generar utilidades.

  • Rentabilidad sobre las ventas
  • Utilidad de operación a ventas
  • Rentabilidad sobre el activo
  • Rentabilidad sobre el capital

10. ¿Cuál es la utilidad del empleo del punto de equilibrio?

Nos permite determinar:

  • Cuantas unidades se deben producir y / o vender para no perder ni ganar.
  • Cuál debe ser el volumen de producción para obtener una utilidad deseada.
  • Si la empresa tienen mayores compromisos de los que puede cumplir.

Ejercicio 72. Lectura y discusión de textos. Resolución de ejercicio.

Imagen1111

Precise si los activos están siendo financiados con recursos propios o ajenos.

Recursos propios ya que no hay endeudamiento.

Ejercicio 73. Lectura y discusión de textos. Resolución de ejercicio.

image

Razón de liquidez o índice del capital de trabajo.

1%

El índice de solvencia inmediata o prueba del ácido.

2.13%

El índice de financiamiento externo o nivel de endeudamiento.

Ajenos: 1%

Propios: 0.40%

El índice de rentabilidad del capital contable.

0.20%

Ejercicio 74. Lectura y discusión de textos. Resolución de ejercicio.

ACTIVO

  • Circulante

Caja y bancos $687

Cuentas x cobrar $3279

Cuentas incobrables ($ 66) $3217

Almacén materias Primas $1210

Producción en proceso $ 950

Almacén art. Términos $3020 $ 5180

Total activo circulante $9080

 

  • Fijo

Terrenos $1088

Maquinaria industrial $ 769

Mobiliario y equipo $ 148

Equipo de transporte $ 258

Depreciación acumulada ($ 685)

Total activo fijo

 

DIFERIDO

Gastos de Inst. y Org. $201

Amortización de gastos ($95) $106

Impuestos pagados Antic. $266

Total de cargos diferidos $372

SUMA TOTAL DEL ACTIVO $11030

 

PASIVO

  • Corto plazo

Proveedores $ 2717

Cuentas x pagar $ 2091

Provisión para I.R.S $ 370

Total Pasivo a Corto Plazo $ 178

A LARGO PLAZO

Prestamos bancarios $ 1410

 

Ejercicio 75. Lectura y discusión de textos. Resolución de ejercicio.

Capital contable

Capital social $3000

Reservas de capital $ 550

Utilidad de ejercicio $ 892

SUMA CAPITAL CONTABLE $ 4442

SUMA CAPITAL PASIVO $ 11030

 

ImJJJagen1

Ejercicio 76. Resolución de cuestionario.

1. Nombre común con el que se conoce al Informe o Estado de situación financiera.

Balance General

2. Nombre del informe contable que permite determinar si la empresa registró utilidades o pérdidas, en un periodo determinado..

Contabilidad general

3. Cuenta de la contabilidad en la que se controlan los bienes propiedad de la empresa.

Inventario

4. Cuenta de la contabilidad en la que se controlan las deudas de la empresa.

Cuentas de pasivo

5. Nombre del documento cuyo propósito  es tener fondos disponibles para los gastos futuros.

Activos fijos

6. Sinónimo de ganancia.

Utilidad

7. Monto con el que se cuenta para mantener en funcionamiento la empresa.

Capital social. Activo circulante

8. Termino que significa allegarse de fondos.

Arrendarse

9. Método de análisis financiero más común.

Balance general

10. Tecnicismo que implica no tener dinero en efectivo.

Crédito

Ejercicio 77. Resolución de ejercicio.

DSC00272

No hay comentarios:

Publicar un comentario