Tema: Función de la Administración de Recursos Humanos
Ejercicio 78. Lectura y discusión de textos. Resolución de cuestionarios.
1. ¿A qué nos referimos con función de los recursos humanos?
Son los esfuerzos las acciones, el trabajo que lleva acabo el recurso humano en las distintas funciones de la Empresa es lo que determina el valor real de la misma; es un proceso estratégico por el cual se buscará obtener, conservar y ampliar el conjunto de habilidades y aptitudes que tengan los miembros de una empresa, que permita contribuir al desarrollo integral de la misma y del propio individuo.
2. Ofrece una definición de Recursos Humanos.
“Sujetos o actores sociales que desarrollan actividades productivas, capaces de generar un satisfactor para la sociedad, desarrollando sus habilidades, aptitudes y experiencias que poseen en beneficio colectivo y particular.”
3. Establece las actividades a que se dedica la función de administración de recursos humanos.
- Obtener el personal idóneo para que desarrolle de manera eficiente las actividades que demanda el funcionamiento integral de la Empresa.
- Capacidad para retener y desarrollar al elemento humano, transformando para que sea una persona eficiente, eficaz, productiva y competitiva, que eleve el valor de la empresa en relación del nivel de desarrollo de su capital humano.
- Administración del personal: nómina, prestaciones, estímulos, premios y castigos, tiempo extraordinario y vacaciones, entre otros.
4. Explica la importancia de los objetivos de del área de recursos humanos.
Varían su grado de importancia o de prioridad pero son importantes porque presentan los ejes o guías que nos indican a donde queremos llegar, son los fines que deseamos alcanzar. Los recursos humanos son quienes realizan las actividades y generan un valor de uso a los recursos materiales, técnicos y financieros, dando un nuevo valor a los productos obtenidos.
5. Explica los objetivos de la función A.R.H.
- Proporcionar a la empresa el personal idóneo y eficiente para alcanzar sus planes y objetivos estratégicos, tácticos y operativos.
- Elevar la productividad del personal, vía la capacitación permanente, para promover la eficacia y eficiencia.
- Regular de manera justa y equitativa las relaciones laborales.
- Proporcionar las condiciones de higiene y seguridad para obtener un ambiente adecuado de trabajo.
- Resolver los conflictos que se presenten y aprovecharlos como oportunidades para elevar la productividad de la Empresa.
- Facilitar el rendimiento general para este en posibilidad de competir en el mercado global.
6. Menciona 5 objetivos y 5 políticas de la Función A.R.H.
Objetivos
- Proporcionar a la empresa el personal idóneo y eficiente.
- Elevar la productividad del personal.
- Regular de manera justa y equitativa las relaciones laborales.
- Proporcionar las condiciones de higiene y seguridad para un ambiente adecuado de trabajo.
- Resolver los conflictos que se presenten.
Políticas:
- Conocimientos
- Experiencias
- Motivación
- Intereses
- Potencialidades
- Salud
- Conjunto de valores que poseen.
Ejercicio 79. Lectura y discusión de textos. Reflexión.
Las mejores empresas para trabajar en México
El artículo nos habla sobre los elementos importantes para que una empresa atractiva para la población: como es la confianza, el orgullo el compañerismo el tratar bien al empleado y ofrecerle beneficios por encima de los que marca la ley, es decir hay que apapacharlo y hacerlo sentir en familia. Sin embargo decía que en la actualidad la mayoría de los trabajadores solo se sienten afortunados por tener trabajo ya que la situación es complicada y toman en cuenta estas características que se describen.
Ejercicio 80. Lectura y discusión de textos. Revisión de casos.
- BIC NO SABE FALLAR: la gente se involucra en la productividad de la compañía porque sabe que su esfuerzo es reconocido y se traduce en bonos y un mejor salario.
- BRITISH AMERICAN TOBACCO: sus programas de responsabilidad social son muy intensos y promueven que los menores no fumen ni trabajen en el cultivo del tabaco.
- INDUSTRIAS PILOT: el programa de mejora continua es parte fundamental del negocio; por ello las recomendaciones de los obreros son registradas y puestas en practica para mejorar la operación.
Ejercicio 81. Lectura y discusión de textos. Resolución de cuestionarios.
1. El trabajo humano fundamentalmente:
- Redime al hombre
- Enriquece al trabajador
- Enajena al trabajador
- Satisface necesidades
2. El manejo de los recursos humanos es considerado estratégicos en la empresa por:
- Se trata de seres humanos
- Los seres humanos se enferman y faltan a su trabajo, las maquinas no.
- Las empresas obtienen ventaja competitiva, por la acción de las personas, no de las maquinas.
- Son las personas quienes toman las decisiones.
3. Uno de los dos aspectos básicos de la administración de recursos humanos es:
- Contratar personal capacitado que acepte sueldos bajos.
- Motivar al personal para que trabaje más y mejor.
- Controlar la entrada y salida del personal, así como el tiempo extra.
- Obtener al personal idóneo que se desempeñe eficiente.
4. Es un objetivo fundamental de área de recursos humanos.
- Elevar la productividad del personal, vía la capacitación permanente.
- Elevar las ventas de la empresa.
- Obtener la eficiencia en el manejo financiero de la empresa.
- Busca la máxima ganancia de la empresa y del trabajador.
5. La planeación de los recursos humanos, se encarga fundamentalmente de:
- Seleccionar a las personas que serán despedidas.
- Fijar y alcanzar los objetivos de la F.R.H.
- Del pago oportuno y justo a los empleados.
- Fijar y alcanzar las metas de producción.
6. La vacante se crea por:
- Por la rotación del personal o la creación de nuevas plazas.
- Por el uso intensivo de la maquinaria.
- Por la compra de nuevas maquinas y equipos.
- Por una mejoría en la situación económica de la empresa.
Ejercicio 82. Lectura y discusión de textos. Reflexión.
No sé si esté bien o mal esto del empleo indirecto, ya que el trabajador carece de seguridad pero se puede ir a otras áreas de trabajo y adquirir diferentes habilidades. Como no depende de la empresa, si el trabajador llega a tener un accidente, “la empresa no se hará responsable por pérdida parcial o total” del trabajador y eso no se me hace justo.
Además, la empresa sale ganando, no sólo por no pagarle los gastos médicos, sino porque se ahorra dinero del salario de diferentes personas dándoselo sólo uno, dicho de otra manera, a la persona le pagan el salario mínimo por trabajar en diferentes áreas y se ahorran que estarle pagando ese salario mínimo pero a cada uno de los trabajadores en esas áreas.
El punto de vista que si es bueno o malo depende de si lo ves desde la empresa (beneficiada totalmente) o del trabajador (parcialmente beneficiada).
En un país como este, conviene más trabajo indirecto, porque no hay capacitados para cubrir áreas y los que son contratados se conforman con eso porque el desempleo no da para más.
Ejercicio 83. Visita a empresa. Reporte.
El departamento de Relaciones Humanas de Danone tiene una función que no es muy usual en este tipo de departamentos: la intervención organizativa. Participamos desde el principio en cualquier proyecto de la empresa, lo que permite solucionar los problemas relacionados con cierta anticipación y proponer alternativas de gestión.
En cuanto a la selección de personal, estamos presentes en las escuelas de negocios más importantes. El 60% de nuestros empleados comienzan su carrera profesional en nuestra empresa y vamos a buscarles directamente a las escuelas de negocios.
Cuando contratamos a una persona intentamos apoyarle y darle oportunidades en su carrera profesional. En Danone hay una apuesta muy fuerte por la formación.
La empresa tiene un gran interés en establecer canales de comunicación dentro de la organización, porque queremos que nuestros empleados se integren y conozcan el porqué de lo que hace la empresa.
Como ejemplo les diré que hemos tenido que tomar decisiones drásticas de cierre de plantas y reestructuración de plantilla y estas han bien valoradas por la sociedad y por los sindicatos, porque ha habido un compromiso de Danone de colocación de esos parados y creación de los puestos de trabajo perdidos con la atracción de nuevas empresas a esas zonas, lo que se consiguió en dos años.
Gracias a este tipo de cosas ahora Danone tiene la credibilidad necesaria para negociar condiciones con sindicatos y trabajadores, administraciones públicas y con la sociedad en general.
Ejercicio 84. Lectura y discusión de textos. Resolución de cuestionarios.
1. ¿Qué se necesita para iniciar el proceso de reclutamiento?
El reclutamiento implica un proceso que varía según la organización. Consiste en un conjunto de técnicas y procedimientos orientados a atraer candidatos potencialmente calificados y capaces de ocupar cargos dentro de la organización. Para lograr su cometido, el reclutamiento debe atraer suficiente cantidad de candidatos para abastecer de modo adecuado el proceso de selección. Además, consiste en realizar actividades relacionadas con la investigación e intervención en las fuentes capaces de proveer a la empresa el número suficiente de personas para conseguir los objetivos.
2. Explica en que consiste el análisis de puestos.
La Descripción del Puesto se refiere a las tareas o funciones, los deberes y responsabilidades del cargo, en tanto que la Especificación del Puesto se ocupa de los requisitos que el aspirante debería cumplir para ocupar ese cargo
3. ¿Cuáles son las técnicas que auxilian en la selección del personal
- Análisis del cargo: inventario de los aspectos intrínsecos (contenido del cargo) y extrínsecos (requisitos que debe cumplir el aspirante al cargo, factores de especificaciones) del cargo. Lo importante para la selección es la información con respecto a los requisitos y las características que debe poseer el aspirante al cargo.
El proceso de selección se concentrará en la búsqueda y la evaluación de esas exigencias y en las características de los candidatos que se presenten.
2- Aplicación de la técnica de los incidentes críticos: esta técnica busca identificar las características deseables (que mejoran el desempeño) y las no deseables (que empeoran el desempeño) en los candidatos. Naturalmente, presenta el inconveniente de fundamentarse en el arbitrio del jefe inmediato.
3- Análisis de la solicitud de empleado: consiste en la verificación de los datos consignados en la solicitud, a cargo del jefe inmediato, especificando los requisitos y las características que el aspirante al cargo debe poseer.
4- Análisis del cargo en el mercado: consiste en examinar en otras compañías los contenidos, los requisitos y las características de un cargo que va a crearse en la empresas, del cual, como es lógico, no se tiene una definición a priori.
5- Hipótesis de trabajo: en caso de que ninguna de las alternativas anteriores pueda aplicarse, solo queda por emplearse la hipótesis de trabajo, es decir, una predicción aproximada del contenido del cargo y su exigibilidad con relación al ocupante, como simulación inicial.
¿Qué utilidad tiene un curriculum vitae? Consiste en ordenar el currículum vítae del más antiguo al más reciente. No es recomendable cuando se ha cambiado de trabajo con frecuencia.
4. ¿Cómo logra una buena inducción de personal en la empresa?
Conocer la forma en que las organizaciones pueden adquirir una ventaja competitiva con base en su personal.
Identificar las razones que impulsan a una compañía a capacitar a su personal.
Conocer las diferentes formas de evaluar los programas de capacitación.
Saber qué cosas se le puede pedir a la capacitación y que cosas están fuera de sus posibilidades. Determinar cuáles son los alcances reales y limitaciones de esta función organizacional.
Estudiar cómo se mide el grado en que los objetivos de los programas de capacitación son alcanzados y la eficacia de las actividades de capacitación; y mostrar los resultados que se obtienen y son provechosos para las empresas.
Analizar el riesgo de exagerar las expectativas sobre los programas de capacitación.
Describir métodos alternativos que permitan medir los resultados obtenidos a través de la capacitación del personal.
Comprender como la evaluación de los programas logra una retroalimentación positiva.
Ejercicio 85. Lectura y discusión de textos. Resolución de caso.
Ejercicio 86. Lectura y discusión de textos. Ejercicio.
Ejercicio 87. Lectura y discusión de textos. Resolución de cuestionario.
1. ¿Cuáles son las diferencias entre higiene y la seguridad industrial?
La higiene y seguridad con la finalidad de sentirse más seguro, al verse asediado por condiciones inseguras a las que pudieron estar sujetos cual fuera el trabajo que desempeñara. Se tuvieron que ir creando técnicas avanzadas que hicieran los trabajos mucho más seguros y así se fue creando un tipo de conciencia sobre la higiene y seguridad, que se hizo más firme en la colonia y se consolido con la aparición de leyes que regulaban los procedimientos de trabajo.
2. ¿Para qué le sirve a la empresa tener un inventario de recursos humanos?
Tienden a determinar, desde el punto de vista individual y general, las necesidades humanas de una industria en un plazo determinado, cuantitativa y cualitativamente, así como su costo.
3. ¿Qué relación tiene la valuación del puesto y la evaluación del desempeño con la administración?
El puesto como criterio básico de remuneración, indica que hay que asignarle valor, sin restarle importancia al mérito, incentivos, mercado laboral, impuestos establecidos por ley y en convenciones colectivas.
4. ¿Cómo se lleva a cabo el control de los recursos humanos en las empresas?
Constituye una herramienta útil para la gestión, pero no la sustituye. Los controladores internos deben ser incorporados, no añadidos:
– si una Compañía se centra en las operaciones existentes e incorpora controles en las actividades operativas básicas, normalmente puede evitar procedimientos y costes innecesarios
– incorporar controles en las estructuras operativas suele generar nuevos controles, lo que hace más ágiles a las entidades.
5. ¿Cómo se relaciona el área de los recursos humanos con las demás áreas de la empresa?
Tradicionalmente se ha organizado la estructura de la empresa en torno a las funciones de comercialización y de producción. Sin embargo, este tipo de organización es excesivamente simple, argumentándose el olvido de otras funciones o actividades como son las que surgen entre el momento de producción y el momento de venta. Estas actividades son las que sirven para definir el sistema logístico y afectan a la eficacia tanto del sistema de producción como al de comercialización.
6. El área de los recursos humanos, ¿es un área operativa o de apoyo?
De operaciones y de apoyo.
Ejercicio 88. Investigación bibliográfica.
Legislación laboral e higiene y seguridad industrial
Por todos es conocido que desde hace muchas épocas y si se quiere hasta remota, el hombre ha tendido a preservar su bienestar físico y mental, en este proceso el hombre pudo haber probado y observado algunas técnicas de higiene y seguridad con la finalidad de sentirse más seguro, al verse asediado por condiciones inseguras a las que pudieron estar sujetos cual fuera el trabajo que desempeñara. Se tuvieron que ir creando técnicas avanzadas que hicieran los trabajos mucho más seguros y así se fue creando un tipo de conciencia sobre la higiene y seguridad, que se hizo más firme en la colonia y se consolido con la aparición de leyes que regulaban los procedimientos de trabajo.
El objetivo de esta investigación es estudiar y dar a conocer todo relacionado con el desarrollo de la seguridad industrial y la prevención de accidentes a través de cuatro capítulos los cuales hablan.
Para comenzar con la historia de la creación de la higiene y la seguridad en Venezuela debemos saber previamente como se comenzó este proceso mundialmente hasta llegar a Venezuela.
La seguridad y la higiene se dice que tuvo sus inicios en el siglo XIV y sus primeros pasos se dieron por la asociación de artesanos europeos quienes propusieron ciertas normas para proteger y regular sus profesiones, seguido a esto fue muy importante la creación de una especialidad llamada medicina de trabajo y que fue creada por el Dr. Bernardo Ramazzini, quien fuese catalogado como el padre de la higiene en el trabajo y sus repercusiones laborales, económicas, sociales y a nivel del propio individuo, este medico italiano también se dedicó a estudiar los riesgos y enfermedades existentes en más de 100 profesiones diferentes, para dar así paso a que los médicos se comenzaran a introducir a la medicina de trabajo, prestando asistencia directa a los trabajadores.
Para el año 1608 ya se da otro gran paso para la consolidación de la higiene y seguridad industrial, al crearse las ordenanzas de las indias, la cual era destinada a la protección de la vida y la salud de los indios.
En estas ordenanzas se regulaba el horario de trabajo dependiendo de la actividad que realizara, también se les establecía responsabilidad a los dueños de los indios de velar por el perfecto estado integral de estos, y se comienzan a realizar inspecciones, lo que nos habla de una cultura ya avanzada en el tema de seguridad industrial a nivel mundial.
Pero en 1905 que se comienza a dar los primeros pasos en Venezuela cuando se crea un artículo especial sobre los riesgos profesionales en el código de política del estado Táchira.
De aquí partió la creación de una ley de sociedades cooperativas y una ley de talleres y establecimientos públicos que determino las primeras normas que garantizaban el bienestar de las personas que laboraban para el año 1917, entre estas normas se regularizó y los días feriados.
Para el año 1920 se crea la primera ley del trabajo en Venezuela, está realmente no establecía una verdadera legislación en lo que respecta a la prevención de accidentes; pero para el año 1936 con la promulgación de una nueva ley del trabajo si se comenzaron a establecer verdaderas leyes sobre la prevención de accidentes.
En esta ley de seguros sociales se establecen indemnizaciones por enfermedades, maternidad (incluyendo permisos PRE y post-natal), accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y vejes a sobrevivientes, invalidez y paros forzosos.
Estas leyes de seguros sociales fueron apoyadas por otros organismos como el ministerio del trabajo y el consejo venezolano de prevención de accidentes que fue fundado con el año 1959, cuyo objetivo principal es la estimulación y promoción de técnicas que ayuden a la disminución de accidentes para crear un medio ambiente de trabajo seguro para sus empleados, obreros, visitantes y de todas las personas que estén en contacto con el medio ambiento de trabajo.
En el año 1955 se creó una sección en el ministerio de sanidad u asistencia social, esta sección fue llamada sección de higiene ocupacional, la cual está adscrita a la división de Ingeniería Sanitaria.
Para el año 1963 es elaborado el reglamento de la ley del trabajo.
Para el año 1967 se promulga la nueva ley de seguro social obligatorio.
En el año 1968 se decreta el reglamento de las condiciones de higiene y seguridad industrial, este reglamento tendría una vigencia de unos 5 años ya que fue reformada para el año 1973.
Para terminar de tener un marco legal que nos permitiera ejercer las normas de higiene y seguridad industrial y que nos permita ejercer las normas de higiene y seguridad industrial y que nos sirva de apoyo para la protección de trabajadores y acondicionarlos a un seguro medio ambiente de trabajo se crea en 1986 la ley orgánica de prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo (LOPCYMAT)
La ley de del trabajo tendría otra reforma en el año 1990 y luego se reformaría nuevamente por última vez en el año 1997 según la gaceta oficial de la República de Venezuela N° 5152.
A la higiene y seguridad industrial también la apoyan leyes como la ley nacional de ambiente y hasta el código penal puede ser usado como medio de defensa o marco en la higiene y seguridad.
La higiene y seguridad está estrechamente ligada a los aspectos legales ya que nos encontramos con disposiciones existentes en la constitución de Venezuela así como tratados y convenios internacionales, el mismo sistema jurídico venezolano tiene normas que rigen condiciones aptas y medio ambiente de trabajo, vale destacar que todas estas leyes son apoyadas por las disposiciones que se puedan celebrar en las contrataciones colectivas de los empleados.
Se dice que nace en el siglo XIV entre la asociación de artesanos Europeos quienes propusieron ciertas normas de protección, luego el Dr.: Bernardo Ramazzini médico italiano, catalogado como el padre de la higiene en el trabajo da origen a la llamada medicina del trabajo.
A partir de esta creación comienzan a través de años los grandes pasos para la consolidación de la higiene y seguridad industrial en Venezuela tales como:
· Para 1608 se crean las ordenanzas de las indias, destinadas a la salud y protección de la vida y la salud de los indios.
· En 1905 se crea un artículo especial sobre los riesgos profesionales en el código de la política del estado Táchira.
· Para el año 1920 se crea la primera ley del trabajo en Venezuela.
· En el año 1940 se establece la ley de Seguro Social obligatorios entrando en vigencia a partir de 1944.
· En 1963 es elaborado el reglamento de la ley del trabajo.
· Para el año 1967 se promulga la nueva ley del Seguro Social obligatorio
· En 1986 se crea la ley orgánica de prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo (LOPYCIMAT) y por último.
· En 1990 y 1997 tuvo algunas reformas según la Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 5152.
También podríamos decir que gracias a estos pasos, los empresarios que no se preocupaban demasiado por la seguridad de sus obreros empezaron a prestar, atención al tema ya que, hacer más seguro el entorno del trabajo resultaba más barato que pagar compensaciones.
Las industrias que desean mantenerse en el amplio mundo de la competitividad deben acogerse a las medidas y reglas adoptadas con la finalidad de prevenir accidentes y minimizar los riesgos, para el establecimiento de condiciones seguras en el ambiente de trabajo.
El control de la seguridad e higiene resulta de vital importancia en las empresas industriales. El desafío que enfrentan los encargados de seguridad es crear una profunda conciencia de prevención en lugar de insistir en la conexión de accidentes o condiciones de riesgo.
Ejercicio 89. Visita a empresas. Secretaría de Trabajo y Previsión Social.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en su artículo 90 que la Administración Pública Federal será centralizada y paraestatal conforme a la Ley Orgánica que expida el Congreso, que distribuirá los negocios del orden administrativo de la Federación que estarán a cargo de las Secretarías de Estado y Departamentos Administrativos y definirá las bases generales de creación de las entidades paraestatales y la intervención del Ejecutivo Federal en su operación.
Las leyes determinarán las relaciones entre las entidades paraestatales y el Ejecutivo Federal, o entre éstas y las Secretarías de Estado y Departamentos Administrativos.
El fundamento jurídico de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, se encuentra en el artículo 123 de nuestra Constitución:
Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social para el trabajo, conforme a la Ley.
Ejercicio 90. Reporte de visitas a empresas.
Funciones principales de la STPS:
- Vigilar la observación y aplicación de las disposiciones relativas contenidas en el artículo 123 y demás de la Constitución Federal, en la Ley Federal del Trabajo y en sus reglamentos.
- Coordinar la formulación y promulgación de los contratos ley de trabajo.
- Promover el incremento de la productividad del trabajo.
- Dirigir y coordinar la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo.
- Establecer la política y coordinar los servicios de seguridad social de la administración pública federal, así como intervenir en los asuntos relacionados con el seguro social en los términos de la ley.
- Estudiar y proyectar planes para impulsar la ocupación en el país.
Ejercicio 91. Elaboración de nómina.
Ejercicio 92. Investigación de campo.
UNAM
La Universidad Nacional Autónoma de México tiene como fines, en los términos del artículo primero de su Ley Orgánica, impartir educación superior para formar profesionistas, investigadores, profesores universitarios y técnicos útiles a la sociedad; organizar y realizar investigaciones, principalmente acerca de las condiciones y problemas nacionales, y extender con la mayor amplitud posible los beneficios de la cultura.
De este contexto, de la finalidad inserta en las tareas sustantivas de nuestra Institución, surge un compromiso de los universitarios con el país y con la propia Universidad, que ya hemos señalado: ayudar a la transformación de México cumpliendo cada día mejor con nuestras funciones.
Así, la existencia de la Universidad Nacional Autónoma de México se justifica en la medida en que ésta es capaz de instruir, educar y formar a quienes han de transformar nuestra realidad, logrando mejores niveles de vida para la población; porque los universitarios no podemos defraudar a la sociedad mexicana que ha depositado en nosotros su confianza, sus recursos y sus esperanzas.
Como elemento motivador de la generosidad de los donantes potenciales, se estipula que los incentivos así establecidos lleven el nombre de la persona que éstos designen, siempre que ésta satisfaga los requisitos de probidad y honradez ya señalados.
Las cátedras y estímulos serán asignados por los correspondientes consejos técnicos, considerados como los órganos idóneos para la evaluación de los méritos académicos.
Ejercicio 93. Lectura y discusión de textos. Análisis y actividades.
El departamento de Relaciones Humanas de Danone tiene una función que no es muy usual en este tipo de departamentos.
Cuando seleccionan a un nuevo trabajador, lo capacitan, mientras que los que están trabajando actualmente, les abren diálogos de confianza para saber sus necesidades y que el lugar donde trabaja sea agradable.
En cuanto a la higiene, tienen un estricto control y reglamento dentro de la empresa.
Ejercicio 94. Lectura y discusión de textos. Ejercicio de concordar y discordar.
Decisión personal | |
1. La productividad de las empresas es solo resultado de la correcta administración en sus recursos humanos. | No |
2. La creación de una vacante surge por necesidades exclusivas de la empresa | No |
3. La subordinación es la alternativa actual de las Empresas para reducir costos en su mano de Obra sin importar la seguridad del trabajador del empleo | Si |
4. La entrevista inicial en el proceso de selección garantiza tener una buena selección del personal | Si |
5. Usted contrataría a una persona en el área de Tesorería, que tiene antecedentes penales Relacionados con un robo no comprobado. | No |
6. Un contrato económico otorgado al personal garantiza un alto rendimiento del mismo un recurso humano eficiente es quien ha sido capacitado o adiestrado en forma continua. | Si |
7. Un recurso humano eficiente es quien ha sido capacitado o adiestrado en forma continua. | Si |
8. Si me pagan igual que el trabajador más eficiente del departamento donde trabajo, me obliga a trabajar con la misma intensidad que el | Si |
9. El sindicato debe proteger a todos los trabajadores, sin importar que estos no sean productivos. | No |
10. Si uno de sus trabajadores tiene un accidente , por usar el equipo de protección en mal estado, lo despediría. | No |
Ejercicio 95. Lectura y discusión de textos. Resolución de cuestionarios.
1. Qué se entiende por relación de trabajo.
La relación que se tiene dentro de las actividades laborales
2. Defina que es contrato individual de trabajo
Es el contrato que tiene cada individuo en una organización marcando cuáles serán sus actividades dentro de esta así como
3. Establezca las condiciones de trabajo que debe tener todo contrato de trabajo
Debe de marcar las horas de trabajo así como las vacaciones, días de descanso salario y prestaciones
4. Haga un comentario general de las 7 causales para la suspensión temporal de las relaciones de trabajo
La suspensión en materia laboral es la privación de un derecho o una obligación de relación de trabajo. Hay causas de suspensión temporal laboral sin responsabilidad para el trabajador y el patrón en los casos siguientes.
Artículo 42. Son causas de suspensión temporal de las obligaciones de prestar el servicio y pagar el salario, sin responsabilidad para el trabajador y el patrón:
I. La enfermedad contagiosa del trabajador.
II. La incapacidad temporal ocasionada por un accidente o enfermedad que no constituya un riesgo de trabajo.
III. La prisión preventiva del trabajador seguida de sentencia absolutoria. Si el trabajador obro en defensa de la persona o de los intereses del patrón, tendrá este la obligación de pagar los salarios que hubiese dejado de percibir el trabajador.
IV. El arresto del trabajador.
V. El cumplimiento de los servicios y el desempeño de los cargos mencionados en el artículo 5o de la constitución, y el de las obligaciones consignadas en el artículo 31, fracción II de la misma constitución.
VI. La designación de los trabajadores como representantes ante los organismos estatales, juntas de conciliación, conciliación y arbitraje, comisión nacional de los salarios mínimos, comisión nacional para la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas y otros semejantes.
VII. La falta de los documentos que exijan las leyes y reglamentos, necesarios para la prestación del servicio, cuando sea imputable al trabajador.
5. Haga un breve listado de las causales de rescisión de la relación de trabajo sin responsabilidad para el trabajador.
I. La enfermedad contagiosa del trabajador.
II. La incapacidad temporal ocasionada por un accidente o enfermedad que no constituya un riesgo de trabajo.
III. La prisión preventiva del trabajador seguida de sentencia absolutoria. Si el trabajador obro en defensa de la persona o de los intereses del patrón, tendrá este la obligación de pagar los salarios que hubiese dejado de percibir el trabajador.
IV. El arresto del trabajador.
V. El cumplimiento de los servicios y el desempeño de los cargos mencionados en el artículo 5o de la constitución, y el de las obligaciones consignadas en el artículo 31, fracción II de la misma constitución.
7. Haga un breve listado de las causales de rescisión de la relación del trabajo sin responsabilidad para el trabajador.
VI. La designación de los trabajadores como representantes ante los organismos estatales, juntas de conciliación, conciliación y arbitraje, comisión nacional de los salarios mínimos, comisión nacional para la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas y otros semejantes.
VII. La falta de los documentos que exijan las leyes y reglamentos, necesarios para la prestación del servicio, cuando sea imputable al trabajador.
Ejercicio 96. Lectura y discusión de textos. Resolución de cuestionarios.
1. Diga cuales son los elementos que integran las condiciones de trabajo.
En las condiciones de trabajo se sintetiza la forma como la actividad laboral determina la vida humana, en ellas se debe tener en cuenta los factores de riesgos a los cuales está sometido el trabajador, así como los elementos que contribuyen para que una condición riesgosa se convierta en un evento trágico.
2. Diga que es jornada de trabajo
Es el tiempo que cada trabajador dedica a la ejecución del trabajo por el cual ha sido contratado. Se contabiliza por el número de horas en las que el empleado desarrollar su actividad laboral, en principio en el día o jornada laboral, si bien, por extensión, también repercute en el cómputo de la semana laboral, mes laboral y el año laboral.
3. Defina jornada diurna, nocturna y mixta. proporcione un ejemplo de cada una de ellas
Trabajo diurno» es el comprendido entre las seis (06:00 a.m.) y las dieciocho horas (6:00 p.m.)
«Trabajo nocturno» es el comprendido entre las dieciocho horas (6:00 p.m.) y las seis horas (06:00 a.m.).
La jornada de trabajo puede ser diurna, nocturna o mixta.
4. Diga los criterios usuales para la fijación del salario.
Cargo a desempeñar, tiempo de trabajo y nivel de estudios.
5. Haga un listado de las prestaciones económicas y sociales más comunes que acompañan al salario
Prima vacacional, seguro social, ISSTE, IMSS, vales de despensa, utilidades, aguinaldo, etc.
Ejercicio 97. Lectura y discusión de textos. Resolución de cuestionarios.
1. Explica brevemente 3 derechos y tres obligaciones de los trabajadores
- - llegar temprano
- - cumplir con el tiempo completo de trabajo
- - hacer su trabajo de la mejor forma posible
- un salario digno
- día de descanso
- firma de un contrato
2. Explica brevemente 3 derechos y 3 obligaciones de los patrones
- - brindar prestaciones a sus trabajadores
- - condiciones de seguridad e higiene
- - un horario te trabajo conforme a la ley
- que los trabajadores deben dar su mayor esfuerzo
- que lleguen temprano
- que se vea la producción
Ejercicio 98. Lectura y discusión de textos. Resolución de ejercicio.
Ejercicio 99. Lectura y discusión de textos. Resolución de ejercicio.
1. Número mínimo de patrones para integrar un sindicato.
2. Tipo de persona que es un sindicato.
3. Asociación de trabajadores o patrones para la defensa de sus intereses.
4. Número mínimo de trabajadores para integrar un sindicato.
5. Asuntos en los que un sindicato no debe intervenir.
6. Es la suspensión temporal del trabajo llevada a cabo por una coalición de trabajadores.
7. Alcance o ámbito de la actual Ley de Trabajo.
Ejercicio 100. Lectura y discusión de textos. Resolución de ejercicio.
Ejercicio 101. Lectura y discusión de textos. Ejercicio de ordenar conceptos.
Orale miguel !! ya ponlo en una entrada aparte tarda en cargar mas que una pagina del gobierno esto !
ResponderEliminar