lunes, 18 de abril de 2011

Administración II (Administración Pública 102-124)

Tema: Introducción a la Administración Pública

Ejercicio 102. Lectura y discusión de textos. Resolución de cuestionarios.

1. Diga los artículos más relevantes de los tratados de Córdoba.

  • Reconocimiento de la Independencia de México
  • Confirman el plan de Iguala

2. Establece las características  más importantes de la constitución de 1824.

Se establece como forma de gobierno la República Representativa, con 19 estados, 4 territorios y un Distrito Federal, manteniendo la religión católica y la independencia religiosa.

3. Menciona  las características más importantes de la denominada siete leyes constitucionales.

  • Se establece el poder supremo conservador
  • Podría declarar nulo los actos de los tres poderes.

4. Enlista las características fundamentales de la ley Lerdo.

  • Tienen como objetivo reactivar la economía y las finanzas.
  • Es de origen liberal
  • Le quitan el poder a la Iglesia y pretenden adquirir sus propiedades.

5. Establece las características fundamentales de la ley Juárez. 

Suprimía los fueros del clero y del ejército y declaraba a todos los ciudadanos iguales ante la ley.

6. Establece las características principales de la Constitución Política  de 1857. 

Estableció la r´pública representativa, democrática, popular y federal. Se estableció la tolerancia religiosa. Las garantías individuales consagran la igualdad. 

Ejercicio 103. Lectura y discusión de textos. Reflexión.

Constitución de 1824

El 3 de octubre de 1824 fue aprobada la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos. La primera constitución no daba el derecho de ser ciudadanos si eras Sirviente domestico, menores de edad, analfabeta y que tuvieras una renta de menos de 100 pesos anuales.

El Gobierno de las provincias o departamentos se realizarían con un gobernador acompañado de las Juntas Departamentales , integradas por clérigos hacendados.

 

Ejercicio 104. Lectura y discusión de textos. Reflexión.

Valentín Gómez Farías 

Valentín Gómez Farías fue hijo de españoles, ejerciendo la medicina en Aguascalientes donde fue elegido diputado de las cortes españolas.
Creó su propio batallón que sostuvo con recursos propios; se le conoce como "Padre de la reforma". Presidente por cinco ocasiones; se adhirió al "Plan de Ayutla" encabezado por Juan Álvarez, de la que resulta la Promulgación de la Constitución de 1857; a él debemos la fundación de la Biblioteca Nacional de la ciudad de México en 1833.
El personaje inspirador de los cambios del estado de la República muere en 1858, sus actos quedaron en beneficio de los mexicanos.

Ejercicio 105. Lectura y discusión de textos. Reflexión.

Antonio López de Santa Anna, durante el periodo 1830-1860

Su prestigio militar se acrecentó cuando consiguió rechazar una expedición enviada por España con intención de restaurar el régimen colonial en 1829.

Después de derrocar a los gobiernos establecidos en 1829 y 1832, en 1834-35 asumió personalmente la presidencia de la República. Carente de ideas propias, Santa Anna fue un demagogo populista, que empezó gobernando con los federalistas anticlericales, para aliarse luego con los conservadores, centralistas y católicos, con los que tenía mayor afinidad.

En 1835 suprimió el régimen federal aplastando por la fuerza a sus defensores; este refuerzo del centralismo desencadenó la rebelión de Texas, territorio del extremo noreste de México con fuerte presencia de colonos anglosajones. Atacó Texas con su ejército, enfrentándose también a los Estados Unidos, que prestaban apoyo a los rebeldes (1836); pero fue derrotado y hecho prisionero en San Jacinto, enviado a Washington y liberado por el presidente Jackson tras entrevistarse con él.

 

Ejercicio 106. Lectura y discusión de textos. Reflexión. Actualización de datos. INEGI

image

Ejercicio 107. Lectura y discusión de textos. Elaboración de reporte.

Guerra con Texas 1836

La guerra de la Independencia de Texas (o Revolución de Texas) tuvo lugar entre el 2 de octubre de 1835 y el 21 de abril de 1836. Las partes en conflicto fueron México y la provincia de Texas, perteneciente al Estado de Coahuila y Texas.

Los problemas entre el Gobierno Mexicano y los colonos anglosajones en Texas comenzaron con la promulgación de la constitución centralista de 1835, conocida como las Siete Leyes. Esta nueva legislación, promulgada por el Presidente de México Antonio López de Santa Anna, dejaba sin efecto la antigua constitución federal de 1824. Poco tiempo después, surgieron pronunciamientos en varias regiones de la otra República Federal. La guerra comenzó en Texas, el 2 de octubre de 1835, con la batalla de González; rápidamente, las fuerzas texanas tomaron La Bahía y San Antonio Béjar (la actual ciudad de San Antonio), aunque pocos meses después serían derrotados.

Guerra de Estados Unidos de América 1847

En 1846 Estados Unidos incursiona en el norte de México en una zona texana en disputa, donde las tropas son atacadas y como consecuencia en 1847 Estados Unidos le declara la guerra a México, venciéndole. Por el Tratado de Guadalupe-Hidalgo (1848) adquiere además de la zona en disputa, los territorios mexicanos de Alta California y Nuevo México que hoy actualmente conforman los estados de Arizona, California, Nevada, Nuevo México, Utah, y partes de Oregón, Colorado y Wyoming.

Ejercicio 108. Lectura y discusión de textos. Elaboración de reporte.

El recinto ilustra aspectos de la vida cotidiana en Nueva España durante los últimos años del virreinato, cuando se gestaron las primeras conspiraciones de la casta criolla contra la corona. Se difunden hechos fundamentales de la guerra de Independencia, así como el difícil camino del país durante el siglo XIX: intervencionismo, guerras internas y pérdidas de territorio.
También se exponen las contradicciones del porfiriano, que dio estabilidad política pero al mismo tiempo generó una gran desigualdad económica. Se hace énfasis en el papel de Madero y los constitucionalistas en la Revolución.
Destacan dos obras del escultor José Chávez Morado: la puerta cancel de la entrada, elaborada en bronce, que alude a la fusión de dos culturas (la europea y la americana), y el Recinto de la Constitución, que fue uno de los primeros altares a la patria, donde se exalta la carta magna como la piedra angular sobre la que se erige la actual nación mexicana. Para simbolizar los colores de la bandera mexicana, Chávez Morado recubrió con tezontle rojo los muros del torreón, construyó en mármol verde la cabecera en la vitrina de la Constitución y colocó en el piso mármol blanco.

Ejercicio 109. Lectura y discusión de textos. Resolución de cuestionario.

1. Elabora un comparativo entre estado y Gobierno.

Estado Gobierno
El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social, política soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado

Son las autoridades que dirigen, controlan y administran las instituciones del Estado el cual consiste en la conducción política general o ejercicio del poder del Estado. En sentido estricto, habitualmente se entiende por tal al órgano

2. Ofrece una definición de Gobierno.

  El gobierno es la administración de los tres poderes

3. Detalla las diferencias que encuentras entre un gobierno monárquico y otro republicano. Proporciona ejemplos actuales.

El gobierno republicano contiene a los tres poderes, es democrático y todos los ciudadanos son iguales ante las leyes, el monárquico, tiene el poder absoluto y existe una distinción entre la sociedad.  

4. Explica las diferencias tangibles  que encuentres entre un régimen parlamentario y otro presidencialista, proporciona ejemplos.

El presidencialismo es la forma de gobierno en el que, constituida una República, la Constitución establece una división de poderes entre el poder legislativo, poder ejecutivo, poder judicial y el Jefe del Estado, además de ostentar la representación formal del país, es también parte activa del poder ejecutivo, como Jefe de Gobierno.

Parlamentarismo es la forma en el que la elección del gobierno (poder ejecutivo) emana del parlamento (poder legislativo) y es responsable políticamente ante este. A esto se le conoce como principio de confianza política, en el sentido de que los poderes legislativo y ejecutivo están estrechamente vinculados, dependiendo el ejecutivo de la confianza del parlamento para subsistir.

5. Di en que ley y qué artículo se fundamenta el actual gobierno Mexicano.

Artículo 40, título segundo, capítulo I

6. Di cómo esta organizado el actual poder legislativo.

Se deposita en un Congreso General que contiene a dos cámaras, una de senadores y otra de diputados.  

7. Di que facultades tiene el poder judicial.   

Desde el punto de vista institucional, el Poder Judicial cumple la función de controlar a los restantes poderes públicos; pero también a los particulares, en la medida en que éstos ejercen, de acuerdo a las leyes, el poder público. Por otra parte, la justicia federal tutela la supremacía de la Constitución sobre los derechos de las provincias. Jurisdiccionalmente, asigna normas jurídicas para dirimir conflictos: a tal fin realiza un acto complejo de aplicación-creación del derecho, definido como "el conocimiento y decisión de todas las causas que versan sobre puntos regidos por la Constitución, y por las leyes de la Nación"

Ejercicio 110. Lectura y discusión de textos. Resolución de cuestionario.

1. Di las principales facultades del poder ejecutivo.

Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unión, proveyendo en la esfera administrativa a su exacta observancia;
Nombrar y remover libremente a los secretarios del despacho, remover a los agentes diplomáticos y empleados superiores de Hacienda, y nombrar y remover libremente a los demás empleados de la Unión, cuyo nombramiento o remoción no esté determinado de otro modo en la Constitución o en las leyes;
Nombrar los ministros, agentes diplomáticos y cónsules generales, con aprobación del Senado;
Nombrar, con aprobación del Senado, los Coroneles y demás oficiales superiores del Ejército, Armada y Fuerza Aérea Nacionales, y los empleados superiores de Hacienda;
Nombrar a los demás oficiales del Ejército, Armada y Fuerza Aérea Nacionales, con arreglo a las leyes;
Disponer de la totalidad de la fuerza armada permanente o sea del ejército terrestre, de la marina de guerra y de la fuerza aérea para la seguridad interior y defensa exterior. Designar, con ratificación del Senado, al Procurador General de la República;
Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales, sometiéndolos a la aprobación del Senado. En la conducción de tal política, el titular del Poder Ejecutivo observará los siguientes principios normativos: la autodeterminación de los pueblos; la no intervención; la solución pacífica de controversias; la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales; y la lucha por la paz y la seguridad internacionales;
Convocar al Congreso a sesiones extraordinarias, cuando lo acuerde la Comisión Permanente;
Facilitar al Poder Judicial los auxilios que necesite para el ejercicio expedito de sus funciones;
Habilitar toda clase de puertos, establecer aduanas marítimas y fronterizas, y designar su ubicación;
Presentar a consideración del Senado, la terna para la designación de Ministros de la Suprema Corte de Justicia y someter sus licencias y renuncias a la aprobación del propio Senado.

2. Di los requisitos constitucionales a cumplir por los ciudadanos que deseen ocupar el cargo  de presidente de la república.

Según el artículo 82 de la Constitución de 1917, para ser Presidente se requiere:

  • Ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno goce de sus derechos, hijo de padre, o madre mexicana y haber residido en el país al menos durante veinte años.
  • Tener 35 años cumplidos al tiempo de la elección.
  • Haber residido en el país durante todo el año anterior al día de la elección. La ausencia del país hasta por treinta días, no interrumpe la residencia.
  • No pertenecer al estado eclesiástico ni ser ministro de algún culto.
  • No estar en servicio activo, en caso de pertenecer al Ejército, seis meses antes del día de la elección.
  • No ser secretario o subsecretario de Estado, jefe o secretario general de Departamento Administrativo, Procurador General de la República ni Gobernador de algún Estado, a menos de que se separe de su puesto seis meses antes del día de la elección.
  • No estar comprendido en alguna de las causas de incapacidad establecidas en el artículo 83.

3. Elabora un comparativo de las funciones de los tres poderes de la unión.

Poder legislativo

Senado de la República.

El poder legislativo recae sobre el Congreso de la Unión, un congreso bicameral constituido por el Senado de la República y la Cámara de Diputados. Entre las prerrogativas del Congreso de la Unión se encuentran el aprobar leyes e impuestos, declarar la guerra, aprobar el presupuesto nacional, aprobar o rechazar los tratados y convenciones con otras naciones, y ratificar las designaciones diplomáticas. El Senado se encarga de todo lo relacionado con la política exterior, aprueba los acuerdos internacionales y confirma las designaciones de los servidores públicos que realiza el presidente. La Cámara de Diputados se encarga de todo lo relacionado con el presupuesto y los gastos federales.

Cámara de Diputados

La Cámara de Diputados está formada por 500 representantes de los ciudadanos de la nación. Todos los diputados se eligen a través del sufragio libre, universal y secreto cada tres años, en un sistema de voto paralelo: 300 diputados se eligen por medio del escrutinio uninominal mayoritario o mayoría relativa (llamados diputados uninominales) en cada uno de los distritos de tamaño poblacional similar, mientras que los otros 200 se eligen por medio de la representación proporcional (llamados diputados plurinominales) con listas de partido abiertas a partir de cinco grandes circunscripciones en las que se divide el país. Los diputados no pueden reelegirse para el siguiente periodo inmediato.

Dado que el sistema de elección de los diputados es un sistema complementario de voto paralelo, la proporcionalidad de los votos del partido queda confinada exclusivamente a la sección de los diputados plurinominales. Sin embargo, para evitar que un partido quede sobre-representado o sub-representado, la asignación de los diputados plurinominales se sujeta a las siguientes restricciones:

  • un partido debe obtener al menos 2 por ciento de los votos nacionales para que le sea asignado un diputado plurinominal;
  • ningún partido puede tener más de 300 diputados (uninominales y plurinominales), aún si el partido recibe más del 52 por ciento de los votos;
  • ningún partido puede tener más diputados (uninominales y plurinominales) cuya proporción en la Cámara sea más que 8 puntos porcentuales que el porcentaje de votos obtenido en las elecciones.

Cámara de Senadores

El Senado está integrado por 128 representantes de los estados de la federación. Todos los senadores se eligen por medio del sufragio libre, universal y secreto cada seis años sin posibilidad de reelección inmediata en un sistema de voto paralelo también:

  • 64 senadores se eligen por mayoría relativa, dos por estado y dos por el Distrito Federal, los cuales compiten en "fórmulas" es decir, cada partido presenta dos candidatos, y el elector vota por el partido y no por los candidatos de manera individual;
  • 32 senadores se asignan según el principio de la primera minoría; es decir, se asigna un senador por estado y uno por el Distrito Federal al partido que haya obtenido el segundo lugar en las elecciones de dicha entidad federativa;
  • 32 senadores se asignan según el principio de representación proporcional con listas de partido abiertas y para lo cual el país forma una sola circunscripción.

Poder ejecutivo

Palacio Nacional, sede simbólica del ejecutivo.

El poder ejecutivo recae sobre un solo individuo, el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, electo por mayoría relativa (sin segunda vuelta) para un período de 6 años, denominado sexenio, sin la posibilidad de reelección. No existe el puesto de vicepresidente; en caso de ausencia absoluta o incapacidad del presidente, el Congreso de la Unión, con un quórum de al menos dos tercios, se constituirá como Colegio Electoral y elegirá por mayoría absoluta, un presidente interino. Si la ausencia absoluta ocurre durante los primeros dos años del sexenio, el Congreso deberá convocar a elecciones en no menos de 14 y no más de 18 meses después de la toma de protesta del presidente interino. Si la ausencia absoluta del presidente ocurre durante los últimos cuatro años del sexenio, el presidente interino ejercerá sus funciones hasta terminar el sexenio del presidente en ausencia.

El presidente también nomina, con la aprobación del Senado, los miembros del gabinete así como otros funcionarios públicos (como los embajadores). El presidente es responsable de ejecutar y hacer valer la ley, y tiene la autoridad de sancionar o vetar las propuestas de ley.

Poder judicial

La judicatura está formada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, integrada por once ministros nominados por el presidente y aprobados por el Senado, los cuales interpretan las leyes y juzgan casos de competencia federal. Nuestro presidente actual: Eduardo Cabrea Ortiz

Tema: La Administración Pública

Ejercicio 111. Lectura y discusión de textos. Resolución de cuestionario.

1. Explica que entiendes por Administración Pública.

Es un término de límites imprecisos que comprende el conjunto de organizaciones públicas que realizan la función administrativa y de gestión del Estado y de otros entes públicos con personalidad jurídica, ya sean de ámbito regional o local.

2. Explica el concepto de Administración Pública, cómo proceso.

Consiste en desplegar acciones en sus diferentes niveles para logar propósitos básicos del gobierno y dar cumplimiento a las leyes por medio de los poderes, Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

3. Explica que es Administración Pública Federal.

Es el conjunto de Órganos Administrativos mediante las cuales el gobierno cumple o hace cumplir la política y voluntad de un estado en función de las leyes fundamentales del país.

4. Escribe el nombre de las secretarias de estado y menciona a sus titulares.

  • Secretaría de Gobernación (SEGOB)
  • Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)
  • Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA)
  • Secretaría de Marina (SEMAR)
  • Secretaría de Seguridad Pública (SSP)
  • Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)
  • Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL)
  • Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
  • Secretaría de Energía (SENER)
  • Secretaría de Economía (SE)
  • Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)
  • Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT)
  • Secretaría de Educación Pública (SEP)
  • Secretaría de Salud (SS)
  • Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS)
  • Procuraduría General de la República (PGR)
  • Secretaría de Turismo (SECTUR)
  • Secretaría de la Reforma Agraria (SRA)
  • Secretaría de la Función Pública (SFP)

Ejercicio 112. Lectura y discusión de textos. Elaboración de monografía.

Administración pública es un término de límites imprecisos que comprende el conjunto de organizaciones públicas que realizan la función administrativa y de gestión del Estado y de otros entes públicos con personalidad jurídica, ya sean de ámbito regional o local.

Por su función, la administración pública pone en contacto directo a la ciudadanía con el poder político, satisfaciendo los intereses públicos de forma inmediata, por contraste con los poderes legislativo y judicial, que lo hacen de forma mediata.

Se encuentra integrada principalmente por el poder ejecutivo y los organismos que están en contacto permanente con el mismo. Por excepción, algunas dependencias del poder legislativo integran la noción de "administración pública" (como las empresas estatales), a la vez que pueden existir juegos de "administración general" en los otros cuatro poderes o en organismos estatales que pueden depender de alguno.

Ejercicio 113. Lectura y discusión de textos. Elaboración de cuadro sinóptico.

Imagen1

Ejercicio 114. Lectura y discusión de textos. Elaboración de cuadro sinóptico.

Imagen2

Ejercicio 115. Lectura y discusión de textos. Elaboración de cuadro sinóptico.

Imagen3

Ejercicio 116. Lectura y discusión de textos. Transcripción de artículos constitucionales.

image

Ejercicio 117. Lectura y discusión de textos. Transcripción de artículos constitucionales.

Artículo 69.  “A la apertura de las sesiones ordinarias del primer periodo del congreso, asistirá el presidente de la república y presentará un informe por escrito en el que manifieste el estado general que guarda la administración del país”

Artículo 90. “La Administración pública Federal será centralizada y paraestatal conforme  a la ley orgánica que expide el congreso, que distribuirá los negocios del orden administrativo de la federación que estará a cargo de las secretarías de estado y Departamentos Administrativos y definirán las bases generales de creación de las entidades paraestatales y la intervención del ejecutivo Federal, o entre estas y las Secretarías de Estado y Departamentos  Administrativos”

Ejercicio 118. Lectura y discusión de textos. Explicación de conceptos.

La administración publica centralizada son las instituciones que dependen totalmente del poder ejecutivo para realizar sus actividades, y forman justamente el aparto administrativo del ejecutivo; como son las secretarías de Estado (SEGOB, SENER, PGR, etc.), se les llama organismos centralizados.
Hay otros organismos descentralizados y paraestatales que gozan de cierta autonomía (PEMEX, Banco de México, Conaculta, etc.) pero que son de dominio público.

Ejercicio 119. Lectura y discusión de textos. Elaboración de cuadro sinóptico.

  • Presidencia de la república
  • Secretario de estado
  • Departamentos administrativos
  • gobierno y Gobernador del DF
  • Procuraduría General y del DF
  • Organismos desconcentrados
  • Organismos descentralizados
  • Empresas públicas
  • Fideicomisos públicos

Ejercicio 120. Lectura y discusión de textos. Elaboración de cuadro sinóptico.

SEGOB. Cumple la función primordial de fomentar sanas relaciones políticas  con los factores reales de poder y con los entes gubernamentales legítimos.

SHCP. Es el órgano fundamental de la política fiscal del estado mexicano, encargada de la administración de impuestos , etc.

Ejercicio 121. Lectura y discusión de textos. Resolución de cuestionario.

1. Explica el concepto de empresas paraestatales.

Son aquellos organismos descentralizados, personas morales creadas por la ley del congreso de la unión o decreto del ejecutivo federal con patrimonio propio constituido con fondos provenientes del estado.

2. Explica las dos formas en las que se puede llevar la Administración Paraestatal.

Empresa de participación estatal mayoritaria. Poseen 50 % o más del capital social de las acciones.

Empresa de participación estatal minoritaria. Poseen menos del 50% de las acciones.

Ejercicio 122. Lectura y discusión de textos. Elaboración de cuadro sinóptico.

ad3

Ejercicio 123. Lectura y discusión de textos. Resolución de cuestionario.

1. Di cuáles órganos administrativos se encargan de la administración pública federal paraestatal.

La presidencia de la república, secretarías de estado, departamentos administrativos y la conserjería jurídica del ejecutivo federal.

2. Proporcione dos ejemplos de organismos descentralizados, dos empresas paraestatales y dos fideicomisos.

Empresas Paraestatales: CFE y PEMEX

Fideicomisos: PREPASI.

3. Proporcione dos ejemplos de sociedades  nacionales de crédito. 

Monte de piedad

Secretaria de Crédito Público

Ejercicio 124. Lectura y discusión de textos. Investigación.

El Gobierno Empresarial

El gobierno empresarial se está gestando dentro de un panorama, en el que los regímenes emergen bajo una visión inédita del mundo administrativo en los Estados Unidos, donde nuevos entes aparecen por doquier, menos en el gobierno burocrático, cuando esos entes son el único remedio para sus males. Sin embargo, hay esperanzas en favor de que el gobierno asuma una reforma hacia nuevos estilos administrativos, porque lenta, silente y quietamente emergen otras clases de instituciones públicas que son frugales, descentralizadas e innovadoras. Paralelamente, siendo flexibles y adaptativas, están prontas a aprender nuevos métodos cuando cambien las condiciones donde operan. Modeladas en las empresas que operan en el mercado, ellas laboran con base en la competencia, la libre elección de los consumidores y otros mecanismos no burocráticos. Esas entidades hacen su trabajo con creatividad y eficiencia, y constituyen el mejor futuro del gobierno.

El gobierno y la empresa son instituciones esencialmente diversas porque, entre otras cosas, los lideres empresariales están motivados por la ganancia, en tanto que los dirigentes gubernamentales tienen el deseo de reelegirse. Otra diferencia central es que las empresas obtienen la mayor parte de sus recursos de su clientela, mientras que los gobiernos lo hacen de los contribuyentes. En suma, la empresa privada está animada por la competencia, mientras que los gobiernos recurren a los monopolios. Sin embargo, no siendo el gobierno una empresa, ello no obsta para que no se pueda transformar en más empresarial. Cualquier institución pública o privada puede ser empresarial, del mismo modo que como cualquier institución puede ser burocrática. Los autores razonan que muy pocos estadounidenses desearían que su gobierno actuara como una empresa, tomando decisiones rápidas a puerta cerrada para obtener ganancias privadas, porque de tal modo la democracia sería abolida. Y sin embargo, a los ciudadanos les gustaría tener un gobierno menos burocrático; y debido a que existe un ancho continuo entre el comportamiento burocrático y el empresarial, es indudable que el gobierno puede mover su posición dentro de tal espectro

 

VER ARTÏCULO COMPLETO

viernes, 15 de abril de 2011

Administración II (Recursos Humanos 78 - 101)

Tema: Función de la Administración de Recursos Humanos

Ejercicio 78. Lectura y discusión de textos. Resolución de cuestionarios.

1. ¿A qué nos referimos con función de los recursos humanos?

Son los esfuerzos las acciones, el trabajo que lleva acabo el recurso humano en las distintas funciones de la Empresa es lo que determina el valor real de la misma; es un proceso estratégico por el cual se buscará obtener, conservar y ampliar el conjunto de habilidades y aptitudes que tengan los miembros de una empresa, que permita contribuir al desarrollo integral de la misma y del propio individuo.

2. Ofrece una definición de Recursos Humanos.

“Sujetos o actores sociales que desarrollan actividades productivas, capaces de generar un satisfactor para la sociedad, desarrollando sus habilidades, aptitudes y experiencias que poseen en beneficio colectivo y particular.”

3. Establece las actividades a que se dedica la función de administración de recursos humanos.

  • Obtener el personal idóneo para que desarrolle de manera eficiente las actividades que demanda el funcionamiento integral de la Empresa.
  • Capacidad para retener y desarrollar al elemento humano, transformando para que sea una persona eficiente, eficaz, productiva y competitiva, que eleve el valor de la empresa en relación del nivel de desarrollo de su capital humano.
  • Administración del personal: nómina, prestaciones, estímulos, premios y castigos, tiempo extraordinario y vacaciones, entre otros.

4. Explica la importancia de los objetivos de del área de recursos humanos.

Varían su grado de importancia o de prioridad pero son importantes porque presentan los ejes o guías que nos indican a donde queremos llegar, son los fines que deseamos alcanzar. Los recursos humanos son quienes realizan las actividades y generan un valor de uso a los recursos materiales, técnicos y financieros, dando un nuevo valor a los productos obtenidos.

5. Explica los objetivos de la función A.R.H.

  • Proporcionar a la empresa el personal idóneo y eficiente para alcanzar sus planes y objetivos estratégicos, tácticos y operativos.
  • Elevar la productividad del personal, vía la capacitación permanente, para promover la eficacia y eficiencia.
  • Regular de manera justa y equitativa las relaciones laborales.
  • Proporcionar las condiciones de higiene y seguridad para obtener un ambiente adecuado de trabajo.
  • Resolver los conflictos que se presenten y aprovecharlos como oportunidades para elevar la productividad de la Empresa.
  • Facilitar el rendimiento general para este en posibilidad de competir en el mercado global.

6. Menciona 5 objetivos y 5  políticas de la Función A.R.H.

Objetivos

  • Proporcionar a la empresa el personal idóneo y eficiente.
  • Elevar la productividad del personal.
  • Regular de manera justa y equitativa las relaciones laborales.
  • Proporcionar las condiciones de higiene y seguridad para un ambiente adecuado de trabajo.
  • Resolver los conflictos que se presenten.

Políticas:

  • Conocimientos
  • Experiencias
  • Motivación
  • Intereses
  • Potencialidades
  • Salud
  • Conjunto de valores que poseen.

 

Ejercicio 79. Lectura y discusión de textos. Reflexión.

Las mejores empresas para trabajar en México

El artículo nos habla sobre los elementos importantes para que una empresa atractiva para la población: como es la confianza, el orgullo el compañerismo el tratar bien al empleado y ofrecerle beneficios por encima de los que marca la ley, es decir hay que apapacharlo y hacerlo sentir en familia. Sin embargo decía que en la actualidad la mayoría de los trabajadores solo se sienten afortunados por tener trabajo ya que la situación es complicada y toman en cuenta estas características que se describen.

 

Ejercicio 80. Lectura y discusión de textos. Revisión de casos.

  1. BIC NO SABE FALLAR: la gente se involucra en la productividad de la compañía porque sabe que su esfuerzo es reconocido y se traduce en bonos y un mejor salario.
  2. BRITISH AMERICAN TOBACCO: sus programas de responsabilidad social son muy intensos y promueven que los menores no fumen ni trabajen en el cultivo del tabaco.
  3. INDUSTRIAS PILOT: el programa de mejora continua es parte fundamental del negocio; por ello las recomendaciones de los obreros son registradas y puestas en practica para mejorar la operación.

 

Ejercicio 81. Lectura y discusión de textos. Resolución de cuestionarios.

1. El trabajo humano fundamentalmente:

  • Redime al hombre
  • Enriquece al trabajador
  • Enajena al trabajador
  • Satisface necesidades

2. El manejo de los recursos humanos  es considerado estratégicos en la empresa por:

  • Se trata de seres humanos
  • Los seres humanos se enferman y faltan a su trabajo, las maquinas no.
  • Las empresas obtienen ventaja competitiva, por la acción  de las personas, no de las maquinas.
  • Son las personas quienes toman las decisiones.

3. Uno de los dos aspectos básicos de la administración  de recursos humanos es:

  • Contratar personal capacitado que acepte sueldos bajos.
  • Motivar al personal para que trabaje más y mejor.
  • Controlar la entrada y salida del personal, así como el tiempo extra.
  • Obtener al personal idóneo  que se desempeñe eficiente.

4. Es un objetivo fundamental  de área de recursos humanos.

  • Elevar la productividad del personal, vía la capacitación permanente.
  • Elevar las ventas de la empresa.
  • Obtener la eficiencia en el manejo financiero de la empresa.
  • Busca la máxima ganancia de la empresa y del trabajador.

5. La planeación de los recursos humanos, se encarga fundamentalmente de:

  • Seleccionar a las personas que serán despedidas.
  • Fijar y alcanzar los objetivos de la F.R.H.
  • Del pago oportuno  y justo  a los empleados.
  • Fijar y alcanzar las metas de producción.

6. La vacante se crea por:

  • Por la rotación del personal o la creación de nuevas plazas.
  • Por el uso intensivo de la maquinaria.
  • Por la compra de nuevas maquinas y equipos.
  • Por una mejoría en la situación económica de la empresa.

Ejercicio 82. Lectura y discusión de textos. Reflexión.

No sé si esté bien o mal esto del empleo indirecto, ya que el trabajador carece de seguridad pero se puede ir a otras áreas de trabajo y adquirir diferentes habilidades. Como no depende de la empresa, si el trabajador llega a tener un accidente, “la empresa no se hará responsable por pérdida parcial o total” del trabajador y eso no se me hace justo.

Además, la empresa sale ganando, no sólo por no pagarle los gastos médicos, sino porque se ahorra dinero del salario de diferentes personas dándoselo sólo uno, dicho de otra manera, a la persona le pagan el salario mínimo por trabajar en diferentes áreas y se ahorran que estarle pagando ese salario mínimo pero a cada uno de los trabajadores en esas áreas.

El punto de vista que si es bueno o malo depende de si lo ves desde la empresa (beneficiada totalmente) o del trabajador (parcialmente beneficiada).

En un país como este, conviene más trabajo indirecto, porque no hay capacitados para cubrir áreas y los que son contratados se conforman con eso porque el desempleo no da para más.

 

Ejercicio 83. Visita a empresa. Reporte.

El departamento de Relaciones Humanas de Danone tiene una función que no es muy usual en este tipo de departamentos: la intervención organizativa. Participamos desde el principio en cualquier proyecto de la empresa, lo que permite solucionar los problemas relacionados con cierta anticipación y proponer alternativas de gestión.

En cuanto a la selección de personal, estamos presentes en las escuelas de negocios más importantes. El 60% de nuestros empleados comienzan su carrera profesional en nuestra empresa y vamos a buscarles directamente a las escuelas de negocios.

Cuando contratamos a una persona intentamos apoyarle y darle oportunidades en su carrera profesional. En Danone hay una apuesta muy fuerte por la formación.

La empresa tiene un gran interés en establecer canales de comunicación dentro de la organización, porque queremos que nuestros empleados se integren y conozcan el porqué de lo que hace la empresa.

Como ejemplo les diré que hemos tenido que tomar decisiones drásticas de cierre de plantas y reestructuración de plantilla y estas han bien valoradas por la sociedad y por los sindicatos, porque ha habido un compromiso de Danone de colocación de esos parados y creación de los puestos de trabajo perdidos con la atracción de nuevas empresas a esas zonas, lo que se consiguió en dos años.

Gracias a este tipo de cosas ahora Danone tiene la credibilidad necesaria para negociar condiciones con sindicatos y trabajadores, administraciones públicas y con la sociedad en general.

 

Ejercicio 84. Lectura y discusión de textos. Resolución de cuestionarios. 

1. ¿Qué se necesita para iniciar el proceso de reclutamiento?

El reclutamiento implica un proceso que varía según la organización. Consiste en un conjunto de técnicas y procedimientos orientados a atraer candidatos potencialmente calificados y capaces de ocupar cargos dentro de la organización. Para lograr su cometido, el reclutamiento debe atraer suficiente cantidad de candidatos para abastecer de modo adecuado el proceso de selección. Además, consiste en realizar actividades relacionadas con la investigación e intervención en las fuentes capaces de proveer a la empresa el número suficiente de personas para conseguir los objetivos.

2. Explica en que consiste el análisis de puestos.

La Descripción del Puesto se refiere a las tareas o funciones, los deberes y responsabilidades del cargo, en tanto que la Especificación del Puesto se ocupa de los requisitos que el aspirante debería cumplir para ocupar ese cargo

3. ¿Cuáles son las técnicas que auxilian en la selección del personal

- Análisis del cargo: inventario de los aspectos intrínsecos (contenido del cargo) y extrínsecos (requisitos que debe cumplir el aspirante al cargo, factores de especificaciones) del cargo. Lo importante para la selección es la información con respecto a los requisitos y las características que debe poseer el aspirante al cargo.
El proceso de selección se concentrará en la búsqueda y la evaluación de esas exigencias y en las características de los candidatos que se presenten.
2- Aplicación de la técnica de los incidentes críticos: esta técnica busca identificar las características deseables (que mejoran el desempeño) y las no deseables (que empeoran el desempeño) en los candidatos. Naturalmente, presenta el inconveniente de fundamentarse en el arbitrio del jefe inmediato.
3- Análisis de la solicitud de empleado: consiste en la verificación de los datos consignados en la solicitud, a cargo del jefe inmediato, especificando los requisitos y las características que el aspirante al cargo debe poseer.
4- Análisis del cargo en el mercado: consiste en examinar en otras compañías los contenidos, los requisitos y las características de un cargo que va a crearse en la empresas, del cual, como es lógico, no se tiene una definición a priori.
5- Hipótesis de trabajo: en caso de que ninguna de las alternativas anteriores pueda aplicarse, solo queda por emplearse la hipótesis de trabajo, es decir, una predicción aproximada del contenido del cargo y su exigibilidad con relación al ocupante, como simulación inicial.

¿Qué utilidad tiene un curriculum vitae? Consiste en ordenar el currículum vítae del más antiguo al más reciente. No es recomendable cuando se ha cambiado de trabajo con frecuencia.

 

4. ¿Cómo logra una buena inducción de personal en la empresa?

Conocer la forma en que las organizaciones pueden adquirir una ventaja competitiva con base en su personal.

Identificar las razones que impulsan a una compañía a capacitar a su personal.

Conocer las diferentes formas de evaluar los programas de capacitación.

Saber qué cosas se le puede pedir a la capacitación y que cosas están fuera de sus posibilidades. Determinar cuáles son los alcances reales y limitaciones de esta función organizacional.

Estudiar cómo se mide el grado en que los objetivos de los programas de capacitación son alcanzados y la eficacia de las actividades de capacitación; y mostrar los resultados que se obtienen y son provechosos para las empresas.

Analizar el riesgo de exagerar las expectativas sobre los programas de capacitación.

Describir métodos alternativos que permitan medir los resultados obtenidos a través de la capacitación del personal.

Comprender como la evaluación de los programas logra una retroalimentación positiva.

 

Ejercicio 85. Lectura y discusión de textos. Resolución de caso.

Sin tsssítulo

 

Ejercicio 86. Lectura y discusión de textos. Ejercicio.

  so1

 

so2

Ejercicio 87. Lectura y discusión de textos. Resolución de cuestionario.

1. ¿Cuáles son las diferencias entre higiene y la seguridad industrial?

La higiene y seguridad con la finalidad de sentirse más seguro, al verse asediado por condiciones inseguras a las que pudieron estar sujetos cual fuera el trabajo que desempeñara. Se tuvieron que ir creando técnicas avanzadas que hicieran los trabajos mucho más seguros y así se fue creando un tipo de conciencia sobre la higiene y seguridad, que se hizo más firme en la colonia y se consolido con la aparición de leyes que regulaban los procedimientos de trabajo.

2. ¿Para qué le sirve a la empresa tener un inventario de recursos humanos?

Tienden a determinar, desde el punto de vista individual y general, las necesidades humanas de una industria en un plazo determinado, cuantitativa y cualitativamente, así como su costo.

3. ¿Qué relación tiene la valuación del puesto y la evaluación del desempeño con la administración?

El puesto como criterio básico de remuneración, indica que hay que asignarle valor, sin restarle importancia al mérito, incentivos, mercado laboral, impuestos establecidos por ley y en convenciones colectivas.

4. ¿Cómo se lleva a cabo el control de los recursos humanos en las empresas?

Constituye una herramienta útil para la gestión, pero no la sustituye. Los controladores internos deben ser incorporados, no añadidos: 
–  si una Compañía se centra en las operaciones existentes e incorpora controles en las actividades operativas básicas, normalmente puede evitar procedimientos y costes innecesarios 
–  incorporar controles en las estructuras operativas suele generar nuevos controles, lo que hace más  ágiles a las entidades. 

5. ¿Cómo se relaciona el área de los recursos humanos con las demás áreas de la empresa?

Tradicionalmente se ha organizado la estructura de la empresa en torno a las funciones de comercialización y de producción. Sin embargo, este tipo de organización es excesivamente simple, argumentándose el olvido de otras funciones o actividades como son las que surgen entre el momento de producción y el momento de venta. Estas actividades son las que sirven para definir el sistema logístico y afectan a la eficacia tanto del sistema de producción como al de comercialización.

6. El área de los recursos humanos, ¿es un área operativa o de apoyo?

De operaciones y de apoyo.

 

Ejercicio 88. Investigación bibliográfica.

Legislación laboral e higiene y seguridad industrial

Por todos es conocido que desde hace muchas épocas y si se quiere hasta remota, el hombre ha tendido a preservar su bienestar físico y mental, en este proceso el hombre pudo haber probado y observado algunas técnicas de higiene y seguridad con la finalidad de sentirse más seguro, al verse asediado por condiciones inseguras a las que pudieron estar sujetos cual fuera el trabajo que desempeñara. Se tuvieron que ir creando técnicas avanzadas que hicieran los trabajos mucho más seguros y así se fue creando un tipo de conciencia sobre la higiene y seguridad, que se hizo más firme en la colonia y se consolido con la aparición de leyes que regulaban los procedimientos de trabajo.

El objetivo de esta investigación es estudiar y dar a conocer todo relacionado con el desarrollo de la seguridad industrial y la prevención de accidentes a través de cuatro capítulos los cuales hablan.

Para comenzar con la historia de la creación de la higiene y la seguridad en Venezuela debemos saber previamente como se comenzó este proceso mundialmente hasta llegar a Venezuela.

La seguridad y la higiene se dice que tuvo sus inicios en el siglo XIV y sus primeros pasos se dieron por la asociación de artesanos europeos quienes propusieron ciertas normas para proteger y regular sus profesiones, seguido a esto fue muy importante la creación de una especialidad llamada medicina de trabajo y que fue creada por el Dr. Bernardo Ramazzini, quien fuese catalogado como el padre de la higiene en el trabajo y sus repercusiones laborales, económicas, sociales y a nivel del propio individuo, este medico italiano también se dedicó a estudiar los riesgos y enfermedades existentes en más de 100 profesiones diferentes, para dar así paso a que los médicos se comenzaran a introducir a la medicina de trabajo, prestando asistencia directa a los trabajadores.

Para el año 1608 ya se da otro gran paso para la consolidación de la higiene y seguridad industrial, al crearse las ordenanzas de las indias, la cual era destinada a la protección de la vida y la salud de los indios.

En estas ordenanzas se regulaba el horario de trabajo dependiendo de la actividad que realizara, también se les establecía responsabilidad a los dueños de los indios de velar por el perfecto estado integral de estos, y se comienzan a realizar inspecciones, lo que nos habla de una cultura ya avanzada en el tema de seguridad industrial a nivel mundial.

Pero en 1905 que se comienza a dar los primeros pasos en Venezuela cuando se crea un artículo especial sobre los riesgos profesionales en el código de política del estado Táchira.

De aquí partió la creación de una ley de sociedades cooperativas y una ley de talleres y establecimientos públicos que determino las primeras normas que garantizaban el bienestar de las personas que laboraban para el año 1917, entre estas normas se regularizó y los días feriados.

Para el año 1920 se crea la primera ley del trabajo en Venezuela, está realmente no establecía una verdadera legislación en lo que respecta a la prevención de accidentes; pero para el año 1936 con la promulgación de una nueva ley del trabajo si se comenzaron a establecer verdaderas leyes sobre la prevención de accidentes.

En esta ley de seguros sociales se establecen indemnizaciones por enfermedades, maternidad (incluyendo permisos PRE y post-natal), accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y vejes a sobrevivientes, invalidez y paros forzosos.

Estas leyes de seguros sociales fueron apoyadas por otros organismos como el ministerio del trabajo y el consejo venezolano de prevención de accidentes que fue fundado con el año 1959, cuyo objetivo principal es la estimulación y promoción de técnicas que ayuden a la disminución de accidentes para crear un medio ambiente de trabajo seguro para sus empleados, obreros, visitantes y de todas las personas que estén en contacto con el medio ambiento de trabajo.

En el año 1955 se creó una sección en el ministerio de sanidad u asistencia social, esta sección fue llamada sección de higiene ocupacional, la cual está adscrita a la división de Ingeniería Sanitaria.

Para el año 1963 es elaborado el reglamento de la ley del trabajo.

Para el año 1967 se promulga la nueva ley de seguro social obligatorio.

En el año 1968 se decreta el reglamento de las condiciones de higiene y seguridad industrial, este reglamento tendría una vigencia de unos 5 años ya que fue reformada para el año 1973.

Para terminar de tener un marco legal que nos permitiera ejercer las normas de higiene y seguridad industrial y que nos permita ejercer las normas de higiene y seguridad industrial y que nos sirva de apoyo para la protección de trabajadores y acondicionarlos a un seguro medio ambiente de trabajo se crea en 1986 la ley orgánica de prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo (LOPCYMAT)

La ley de del trabajo tendría otra reforma en el año 1990 y luego se reformaría nuevamente por última vez en el año 1997 según la gaceta oficial de la República de Venezuela N° 5152.

A la higiene y seguridad industrial también la apoyan leyes como la ley nacional de ambiente y hasta el código penal puede ser usado como medio de defensa o marco en la higiene y seguridad.

La higiene y seguridad está estrechamente ligada a los aspectos legales ya que nos encontramos con disposiciones existentes en la constitución de Venezuela así como tratados y convenios internacionales, el mismo sistema jurídico venezolano tiene normas que rigen condiciones aptas y medio ambiente de trabajo, vale destacar que todas estas leyes son apoyadas por las disposiciones que se puedan celebrar en las contrataciones colectivas de los empleados.

Se dice que nace en el siglo XIV entre la asociación de artesanos Europeos quienes propusieron ciertas normas de protección, luego el Dr.: Bernardo Ramazzini médico italiano, catalogado como el padre de la higiene en el trabajo da origen a la llamada medicina del trabajo.

A partir de esta creación comienzan a través de años los grandes pasos para la consolidación de la higiene y seguridad industrial en Venezuela tales como:

· Para 1608 se crean las ordenanzas de las indias, destinadas a la salud y protección de la vida y la salud de los indios.

· En 1905 se crea un artículo especial sobre los riesgos profesionales en el código de la política del estado Táchira.

· Para el año 1920 se crea la primera ley del trabajo en Venezuela.

· En el año 1940 se establece la ley de Seguro Social obligatorios entrando en vigencia a partir de 1944.

· En 1963 es elaborado el reglamento de la ley del trabajo.

· Para el año 1967 se promulga la nueva ley del Seguro Social obligatorio

· En 1986 se crea la ley orgánica de prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo (LOPYCIMAT) y por último.

· En 1990 y 1997 tuvo algunas reformas según la Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 5152.

También podríamos decir que gracias a estos pasos, los empresarios que no se preocupaban demasiado por la seguridad de sus obreros empezaron a prestar, atención al tema ya que, hacer más seguro el entorno del trabajo resultaba más barato que pagar compensaciones.

Las industrias que desean mantenerse en el amplio mundo de la competitividad deben acogerse a las medidas y reglas adoptadas con la finalidad de prevenir accidentes y minimizar los riesgos, para el establecimiento de condiciones seguras en el ambiente de trabajo.

El control de la seguridad e higiene resulta de vital importancia en las empresas industriales. El desafío que enfrentan los encargados de seguridad es crear una profunda conciencia de prevención en lugar de insistir en la conexión de accidentes o condiciones de riesgo.

 

Ejercicio 89. Visita a empresas. Secretaría de Trabajo y Previsión Social.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en su artículo 90 que la Administración Pública Federal será centralizada y paraestatal conforme a la Ley Orgánica que expida el Congreso, que distribuirá los negocios del orden administrativo de la Federación que estarán a cargo de las Secretarías de Estado y Departamentos Administrativos y definirá las bases generales de creación de las entidades paraestatales y la intervención del Ejecutivo Federal en su operación.
Las leyes determinarán las relaciones entre las entidades paraestatales y el Ejecutivo Federal, o entre éstas y las Secretarías de Estado y Departamentos Administrativos.
El fundamento jurídico de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, se encuentra en el artículo 123 de nuestra Constitución:
Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social para el trabajo, conforme a la Ley.

 

Ejercicio 90. Reporte de visitas a empresas.

Funciones principales de la  STPS:

  • Vigilar la observación y aplicación de las disposiciones relativas contenidas en el artículo 123 y demás de la Constitución Federal, en la Ley Federal del Trabajo y en sus reglamentos.
  • Coordinar la formulación y promulgación de los contratos ley de trabajo.
  • Promover el incremento de la productividad del trabajo.
  • Dirigir y coordinar la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo.
  • Establecer la política y coordinar los servicios de seguridad social de la administración pública federal, así como intervenir en los asuntos relacionados con el seguro social en los términos de la ley.
  • Estudiar y proyectar planes para impulsar la ocupación en el país.

 

Ejercicio 91. Elaboración de nómina.

  image

 

Ejercicio 92. Investigación de campo.

UNAM

La Universidad Nacional Autónoma de México tiene como fines, en los términos del artículo primero de su Ley Orgánica, impartir educación superior para formar profesionistas, investigadores, profesores universitarios y técnicos útiles a la sociedad; organizar y realizar investigaciones, principalmente acerca de las condiciones y problemas nacionales, y extender con la mayor amplitud posible los beneficios de la cultura.

De este contexto, de la finalidad inserta en las tareas sustantivas de nuestra Institución, surge un compromiso de los universitarios con el país y con la propia Universidad, que ya hemos señalado: ayudar a la transformación de México cumpliendo cada día mejor con nuestras funciones.

Así, la existencia de la Universidad Nacional Autónoma de México se justifica en la medida en que ésta es capaz de instruir, educar y formar a quienes han de transformar nuestra realidad, logrando mejores niveles de vida para la población; porque los universitarios no podemos defraudar a la sociedad mexicana que ha depositado en nosotros su confianza, sus recursos y sus esperanzas.

Como elemento motivador de la generosidad de los donantes potenciales, se estipula que los incentivos así establecidos lleven el nombre de la persona que éstos designen, siempre que ésta satisfaga los requisitos de probidad y honradez ya señalados.

Las cátedras y estímulos serán asignados por los correspondientes consejos técnicos, considerados como los órganos idóneos para la evaluación de los méritos académicos.

 

Ejercicio 93. Lectura y discusión de textos. Análisis y actividades.

El departamento de Relaciones Humanas de Danone tiene una función que no es muy usual en este tipo de departamentos.

Cuando seleccionan a un nuevo trabajador, lo capacitan, mientras que los que están trabajando actualmente, les abren diálogos de confianza para saber sus necesidades y que el lugar donde trabaja sea agradable.

En cuanto a la higiene, tienen un estricto control y reglamento dentro de la empresa.

 

Ejercicio 94. Lectura y discusión de textos. Ejercicio de concordar y discordar.

  Decisión personal

1. La productividad de las empresas es solo resultado de la correcta administración en sus recursos humanos.

No

2. La creación de una vacante surge por necesidades exclusivas de la empresa

No

3. La subordinación es la alternativa actual de las Empresas para reducir costos en su mano de Obra sin importar la seguridad del trabajador del empleo

Si

4. La entrevista inicial en el proceso de selección garantiza tener una buena selección del personal

Si
5. Usted contrataría a una persona en el área de Tesorería, que tiene antecedentes penales  Relacionados con un robo no comprobado. No

6. Un contrato económico otorgado al personal garantiza un alto rendimiento del mismo un recurso humano eficiente es quien ha sido capacitado o adiestrado en forma continua.

Si
7. Un recurso humano eficiente es quien ha sido capacitado  o adiestrado en forma continua. Si
8. Si me pagan igual que el trabajador más eficiente del departamento donde trabajo, me obliga a trabajar con la misma intensidad que el Si
9. El sindicato debe proteger a todos los trabajadores, sin importar que estos no sean productivos. No
10. Si uno de sus trabajadores tiene un accidente , por usar el equipo  de protección en mal estado, lo despediría. No

 

Ejercicio 95. Lectura y discusión de textos. Resolución de cuestionarios.

1. Qué se entiende por relación de trabajo.

La relación que se tiene dentro de las actividades laborales

2. Defina que es contrato individual de trabajo

Es el contrato que tiene cada individuo en una organización marcando cuáles serán sus actividades dentro de esta así como

3. Establezca las condiciones de trabajo que debe tener todo contrato de trabajo

Debe de marcar las horas de trabajo así como las vacaciones, días de descanso salario y prestaciones

4. Haga un comentario general de las 7 causales para la suspensión temporal de las relaciones de trabajo

La suspensión en materia laboral es la privación de un derecho o una obligación de relación de trabajo. Hay causas de suspensión temporal laboral sin responsabilidad para el trabajador y el patrón en los casos siguientes.
Artículo 42. Son causas de suspensión temporal de las obligaciones de prestar el servicio y pagar el salario, sin responsabilidad para el trabajador y el patrón:
I. La enfermedad contagiosa del trabajador.
II. La incapacidad temporal ocasionada por un accidente o enfermedad que no constituya un riesgo de trabajo.
III. La prisión preventiva del trabajador seguida de sentencia absolutoria. Si el trabajador obro en defensa de la persona o de los intereses del patrón, tendrá este la obligación de pagar los salarios que hubiese dejado de percibir el trabajador.
IV. El arresto del trabajador.
V. El cumplimiento de los servicios y el desempeño de los cargos mencionados en el artículo 5o de la constitución, y el de las obligaciones consignadas en el artículo 31, fracción II de la misma constitución.
VI. La designación de los trabajadores como representantes ante los organismos estatales, juntas de conciliación, conciliación y arbitraje, comisión nacional de los salarios mínimos, comisión nacional para la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas y otros semejantes.
VII. La falta de los documentos que exijan las leyes y reglamentos, necesarios para la prestación del servicio, cuando sea imputable al trabajador.

5. Haga un breve listado de las causales de rescisión de la relación de trabajo sin responsabilidad para el trabajador.

I. La enfermedad contagiosa del trabajador.
II. La incapacidad temporal ocasionada por un accidente o enfermedad que no constituya un riesgo de trabajo.
III. La prisión preventiva del trabajador seguida de sentencia absolutoria. Si el trabajador obro en defensa de la persona o de los intereses del patrón, tendrá este la obligación de pagar los salarios que hubiese dejado de percibir el trabajador.
IV. El arresto del trabajador.
V. El cumplimiento de los servicios y el desempeño de los cargos mencionados en el artículo 5o de la constitución, y el de las obligaciones consignadas en el artículo 31, fracción II de la misma constitución.

7. Haga un breve listado de las causales de rescisión de la relación del trabajo sin responsabilidad para el trabajador.

VI. La designación de los trabajadores como representantes ante los organismos estatales, juntas de conciliación, conciliación y arbitraje, comisión nacional de los salarios mínimos, comisión nacional para la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas y otros semejantes.
VII. La falta de los documentos que exijan las leyes y reglamentos, necesarios para la prestación del servicio, cuando sea imputable al trabajador.

Ejercicio 96. Lectura y discusión de textos. Resolución de cuestionarios.

1. Diga cuales son los elementos que integran las condiciones de trabajo.

En las condiciones de trabajo se sintetiza la forma como la actividad laboral determina la vida humana, en ellas se debe tener en cuenta los factores de riesgos a los cuales está sometido el trabajador, así como los elementos que contribuyen para que una condición riesgosa se convierta en un evento trágico.

2. Diga que es jornada de trabajo

Es el tiempo que cada trabajador dedica a la ejecución del trabajo por el cual ha sido contratado. Se contabiliza por el número de horas en las que el empleado desarrollar su actividad laboral, en principio en el día o jornada laboral, si bien, por extensión, también repercute en el cómputo de la semana laboral, mes laboral y el año laboral.

3. Defina jornada diurna, nocturna y mixta. proporcione un ejemplo de cada una de ellas

Trabajo diurno» es el comprendido entre las seis (06:00 a.m.) y las dieciocho horas (6:00 p.m.)

«Trabajo nocturno» es el comprendido entre las dieciocho horas (6:00 p.m.) y las seis horas (06:00 a.m.).

La jornada de trabajo puede ser diurna, nocturna o mixta.

4. Diga los criterios usuales para la fijación del salario.

Cargo a desempeñar, tiempo de trabajo y nivel de estudios.

5. Haga un listado de las prestaciones económicas y sociales más comunes que acompañan al salario

Prima vacacional, seguro social, ISSTE, IMSS, vales de despensa, utilidades, aguinaldo, etc.

 

Ejercicio 97. Lectura y discusión de textos. Resolución de cuestionarios.

1. Explica brevemente 3 derechos y tres obligaciones de los trabajadores

  • - llegar temprano
  • - cumplir con el tiempo completo de trabajo
  • - hacer su trabajo de la mejor forma posible
  • un salario digno
  • día de descanso
  • firma de un contrato

2. Explica brevemente 3 derechos y 3 obligaciones de los patrones

  • - brindar prestaciones a sus trabajadores
  • - condiciones de seguridad e higiene
  • - un horario te trabajo conforme a la ley
  • que los trabajadores deben dar su mayor esfuerzo
  • que lleguen temprano
  • que se vea la producción

 

Ejercicio 98. Lectura y discusión de textos. Resolución de ejercicio.

Sin títudlo

 

Ejercicio 99. Lectura y discusión de textos. Resolución de ejercicio.

1. Número mínimo de patrones para integrar un sindicato.

2. Tipo de persona que es un sindicato.

3. Asociación de trabajadores o patrones para la defensa de sus intereses.

4. Número mínimo de trabajadores para  integrar un sindicato.

5. Asuntos en los que un sindicato no debe intervenir.

6. Es la suspensión temporal del trabajo llevada a cabo por una coalición de trabajadores.

7. Alcance o ámbito de la actual Ley de Trabajo. 

Sin título

 

Ejercicio 100. Lectura y discusión de textos. Resolución de ejercicio.

image

Ejercicio 101. Lectura y discusión de textos. Ejercicio de ordenar conceptos.

image

jueves, 31 de marzo de 2011

Administración II (Finanzas. Ejercicios 58-77)

Tema: La Función Financiera. Definición y concepto. Elementos. Objetivos. Estados financieros.

Ejercicio 58. Lectura y discusión de textos. Resolución de cuestionarios.

1. ¿A qué nos referimos con función financiera?

Es aquella actividad que se encarga de la obtención , distribución y correcta aplicación  de los recursos  financieros de una empresa., para que se logre una mayor rentabilidad de la misma.

2. Ofrece una definición de finanzas.

Área de la empresa que se encarga de  de lograr maximización  de sus recursos.

‘’Las finanzas de la empresa constituyen la actividad por la cual su administración prevé, planea, organiza, integra, dirige y controla la inversión y la obtención  de sus recursos materiales”

3. Establece las actividades a que se dedica las función financiera.

Financiamiento e inversiones supervisión de la caja de la empresa y otros activos líquidos.
Contabilidad y control Mantenimiento de registros financieros control actividades financieras , identificaciones de desviaciones de lo planeado, administración de nómina, impuestos…
Pronóstico y planeación a largo plazo. Pronóstico de costos, condiciones del mercado de capital.
Fijación de precios Determinación del impacto de políticas de precios  en la rentabilidad
Otras funciones Crédito y cobranzas, seguros y planeación de incentivos.

4. Explica la importancia del capital.

Una de las causas de la quiebra de las empresas , lo determina el faltante de capital o el manejo inadecuado de este.

Hay dos tipos de capital:

  • Capital fijo: Aquel que puede producir durante un periodo largo.
  • capital circulante: Se transforma continuamente.

5. Explica los objetivos de la función financiera.

El principal objetivo de la función financiera es la maximización de las utilidades.

Dueños o accionistas: Aumenta su patrimonio al maximizar la inversión.

Sociedad o medio: Aumentar el desarrollo económico del país.

Administradores y empleados. Mayor estabilidad de empleos y aumento en la eficiencia de operación.

6. Menciona 5 objetivos y 5 políticas de la función financiera.

  • Obtener una mayor rotación del capital.
  • Dar mejor atención a la operación de registros financieros, con la finalidad de utilizarlo como medio de control de pronósticos.
  • Afinar los sistemas de costos y de control de utilidades por cada línea.
  • Coordinar todos los presupuestos con uno general.
  • Conseguir para la empresa la situación financiera más apropiada para la empresa, fijando políticas y normas respecto de las amortizaciones, reimpresiones, utilidades mínimas, etc.
  1. Formulación de presupuestos.
  2. Manejo de créditos y cobranzas.
  3. Disminuir los costos de operación
  4. Lograr una situación financiera estable.

Ejercicio 59. Lectura y discusión de textos. Resolución de cuestionarios. 

1. Menciona dos estados financieros básicos.

  • Balance General
  • Estado de Resultados
  • Estado de Flujo de Efectivo

2. Menciona tres diversos estados financieros secundarios.

  • Estado Detallado de Cuentas por Cobrar
  • Estado Analítico de las ventas netas y costo de ventas.
  • Estado de flujo de fondos.

3. Menciona las cuentas del balance general.

  • Activo
  • Pasivo
  • Capital

4. Menciona las cuentas del estado de resultados.

  • Activo circulante
  • Activo fijo
  • Pasivo circulante
  • Pasivo fijo

5. Menciona las cuentas del estado de fondos.

  • Capital de clientes, accionistas, prestamistas
  • Activo fijo
  • Capital social
  • Préstamos
  • Ventas

Ejercicio 60. Lectura y discusión de textos. Resolución de cuestionarios. 

Recortes sobre estados financieros.

image

image

image

Ejercicio 61. Lectura y discusión de textos. Resolución de ejercicio.

Elabora un informe de ventas.

Nombre de la empresa:   Game Time MR
Mes de:  Marzo

Del mes Acumulado Conceptos Del
Presupuestado
mes
Real
Acumu
Presupuestado
lado
Real
Ventas presupuestadas $ 40 $ 85 a) Sueldos $ 1.7 $ 1.7 $ 1.7 $ 5.1
Ventas reales $ 35 $ 60 b) Comisiones $ 2 $ 2 $ 1 $ 3
Pedidos logrados $ 1 $ 2 (a) + (b)  en % sobre ventas $ 2.7 $ 2.7 $ 3.7 8.1

Observaciones:

 

Nombre de la empresa: Game Time
Fecha: Marzo

Conceptos Saldos a fin de mes Diferen cias Observaciones
Presupuestado Real Presupuestado Real
Efectivo en caja y bancos 80 75 60 65
Clientes 15 14 113 131
Almacén de materiales 10 10 10 10
Almacén de productos en proceso 7 7 7 7
Almacén de productos terminados 7 7 7 7
Activo fijo 9 8 10 13
Otros activos 5 6 5 7

Sumas

134 125 126 14
Proveedores 60 60 5.3 5.3
Otras deudas a corto plazo 55 56 75 75
Deudas a largo plazo 75 80 69 70
Capital social 15 17 20 20
Superávit 7 6 40 40

Sumas

212 219 209.3 210.1

Tema: Planeación Financiera. Presupuestos. Fuentes de financiamiento. Solvencia. Rendimiento. 

Ejercicio 62. Lectura y discusión de textos. Resolución de cuestionarios.

1. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de planeación financiera?

Se refiere a la reunión, clasificación, análisis, interpretación de la información financiera.

2. ¿Qué se pretende con la planeación financiera?

Tiene el objeto de formar un plan combinado de las necesidades financieras así como las probables consecuencias financieras de las operaciones.

3. Argumenta la necesidad de hacer Presupuestos Financieros.

Ayudan a pronosticar cuanto se necesitará para producir una cierta cantidad de productos. Así, como delimitar las ganancias que se obtendrán como máximas, para dar una idea de como va a ser el crecimiento de la empresa y la generación de Utilidades.

4. Elabora un listado con fuentes de financiamiento a corto plazo.

  • Emisión de acciones
  • Emisión de  bonos
  • Reinversión de utilidades
  • Reservas por depreciación y amortización de activos fijos.
  • Venta de activo fijo.

 

5. Elabora un listado con fuentes de financiamiento externas.

  • Crédito mercantil
  • Crédito bancario
  • Crédito bancario hipotecario 
  • Compañías de seguros
  • Utilidades retenidas
  • Arrendamiento
  • Factoring

Ejercicio 63. Investigación Bibliográfica. 

•Planificación Financiera

•Planificación financiera
La planificación
DEFINICION
Se puede definir planificación como un proceso en el que se fijan objetivos específicos y se establecen planes detallados para alcanzarlos.
Elementos fundamentales de la planificación financiera
¿Qué incluye?
Administración de flujo de dinero - Ubicación de los ingresos día a día y su uso efectivo en el pago de los actuales gastos de la vida diaria, así como en acumular activos que serían usados para cumplir con las metas financieras.
Planificación y administración de impuestos - Comprensión y aplicación de impuestos federales y estatales, por ejemplo, el impuesto sobre la renta, prediales, tenencias, etc.

•Planificación y administración de riesgos - Prever riesgos como perder la vida, ingresos o una propiedad.
Planificación y administración de inversiones - Metas de acumulación que requieren hacer y administrar inversiones.
Planificación y administración para la jubilación - Las estrategias de jubilación implican la comprensión del sistema de Ahorro para el Retiro establecido en la Ley del Seguro Social mediante AFORES; planes privados de jubilación proveídos por el empleador adicionalmente a los previstos en la Ley del Seguro Social; y planes personales de acumulación de ahorros.
Planificación y administración de bienes inmuebles - Transferencia de activos a nuestros herederos con el mínimo de impuestos y otros costos.
¿Por qué planear? 

•Cualquier persona que tenga retos financieros que resolver o metas financieras que alcanzar, requiere de una planificación financiera que contribuya a tener mayor riqueza y seguridad financiera.
¿Por qué las personas dejan de planear?
  * Creer que sus ingresos no son suficientes.
  * Considerarse demasiado jóvenes o demasiado viejos para planificar.
  * Rehusarse a enfrentar algunos aspectos de la planificación (pensar en la muerte, incapacidad, enfermedad, etc.)
  * tendencia a postergar
  * Pensar que la planificación financiera es costosa

Ejercicio 64. Lectura y discusión de textos. Elaboración de reporte.

Bolsa Mexicana de Valores

La Bolsa Mexicana de Valores, S.A.B. de C.V. es una entidad financiera, que opera por concesión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con apego a la Ley del Mercado de Valores.

Derivado del seguimiento de las tendencias mundiales y de los cambios que se han dado en la legislación, la BMV concluyó con el proceso de desmutualizacion, convirtiéndose en una empresa cuyas acciones son susceptibles de negociarse en el mercado de valores bursátil, llevando a cabo el 13 de junio de 2008 la Oferta Pública Inicial de sus acciones representativas de su capital social.

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV), foro en el que se llevan a cabo las operaciones del mercado de valores organizado en México, siendo su objeto el facilitar las transacciones con valores y procurar el desarrollo del mercado, fomentar su expansión y competitividad, a través de las siguientes funciones:

Establecer los locales, instalaciones y mecanismos que faciliten las relaciones y operaciones entre la oferta y demanda de valores, títulos de crédito y demás documentos inscritos en el Registro Nacional de Valores (RNV), así como prestar los servicios necesarios para la realización de los procesos de emisión, colocación en intercambio de los referidos valores.

Ejercicio 65. Lectura y discusión de textos. Elaboración de reporte.

Contabilidad Clásica

Contabilidad es la ciencia social que se encarga de estudiar, medir y analizar el patrimonio de las empresas, con el fin de servir a la toma de decisiones y control, presentando la información, previamente registrada, de manera sistemática y útil para las distintas partes interesadas. Posee además una técnica que produce sistemática y estructuradamente información cuantitativa y valiosa, expresada en unidades monetarias acerca de las transacciones que efectúan las Entidades económicas y de ciertos eventos económicos identificables y cuantificables que la afectan, con la finalidad de facilitar a los diversos públicos interesados.

También se puede definir como el sistema que mide la actividad en los negocios y procesa dicha medición en informes y estados financieros para comunicar resultados y hallazgos a los encargados de tomar las decisiones.

Otros conceptos indican a la contabilidad como una parte de la economía, y que en el ámbito de la empresa su principal labor es ayudar al área de Administración.1

El producto final de la contabilidad son todos los Estados Contables o Estados Financieros que son los que resumen la situación económica y financiera de la empresa. Esta información resulta útil para gestores, reguladores y otros tipos de interesados como los accionistas, acreedores o propietarios.

Ejercicio 66. Investigación Bibliográfica. 

Fuentes internas de Financiamiento

Toda empresa, pública o privada, requiere de recursos financieros (capital) para realizar sus actividades, desarrollar sus funciones actuales o ampliarlas, así como el inicio de nuevos proyectos que impliquen inversión.

Objetivos

La carencia de liquidez en las empresas (públicas o privadas) hace que recurran a las fuentes de financiamiento para aplicarlos en ampliar sus instalaciones, comprar activos, iniciar nuevos proyectos, ejecutar proyectos de desarrollo económico-social, implementar la infraestructura tecno-material y jurídica de una región o país que aseguren las inversiones. Todo financiamiento es el resultado de una necesidad.

Análisis de las fuentes de financiamiento

Es importante conocer de cada fuente:

1. Monto máximo y el mínimo que otorgan.

2. Tipo de crédito que manejan y sus condiciones.

3. Tipos de documentos que solicitan.

4. Políticas de renovación de créditos (flexibilidad de reestructuración).

5. Flexibilidad que otorgan al vencimiento de cada pago y sus sanciones.

6. Los tiempos máximos para cada tipo de crédito.

Políticas en la utilización de los créditos

* Las inversiones a largo plazo (construcción de instalaciones, maquinaria, etc.) deben ser financiadas con créditos a largo plazo, o en su caso con capital propio, esto es, nunca debemos usar los recursos circulantes para financiar inversiones a largo plazo, ya que provocaría la falta de liquidez para pago de sueldos, salarios, materia prima, etc.

* Los compromisos financieros siempre deben ser menores a la posibilidad de pago que tiene la empresa, de no suceder así la empresa tendría que recurrir a financiamiento constantes, hasta llegar a un punto de no poder liquidar sus pasivos, lo que en muchos casos son motivo de quiebra.

* Toda inversión genera flujos, los cuales son analizados en base a su valor actual.

* Los créditos deben ser suficientes y oportunos, con el menor costo posible y que alcancen a cubrir cuantitativamente la necesidad por el cual fueron solicitados.

* Buscar que las empresas mantengan estructura sana.

Prototipos de fuentes de financiamiento

Existen diversas fuentes de financiamiento, sin embargo, las más comunes son: internas y externas.

A. Fuentes internas: Generadas dentro de la empresa, como resultado de sus operaciones y promoción, entre éstas están: 

a) Aportaciones de los Socios: Referida a las aportaciones de los socios, en el momento de constituir legalmente la sociedad (capital social) o mediante nuevas aportaciones con el fin de aumentar éste.

b) Utilidades Reinvertidas: Esta fuente es muy común, sobre todo en las empresas de nueva creación, y en la cual, los socios deciden que en los primeros años, no repartirán dividendos, sino que estos son invertidos en la organización mediante la programación predeterminada de adquisiciones o construcciones (compras calendarizadas de mobiliario y equipo, según necesidades ya conocidas). 

c) Depreciaciones y Amortizaciones: Son operaciones mediante las cuales, y al paso del tiempo, las empresas recuperan el costo de la inversión, por que las provisiones para tal fin son aplicados directamente a los gastos de la empresa, disminuyendo con esto las utilidades, por lo tanto, no existe la salida de dinero al pagar menos impuestos y dividendos. 

d) Incrementos de Pasivos Acumulados: Son los generados íntegramente en la empresa. Como ejemplo tenemos los impuestos que deben ser reconocidos mensualmente, independientemente de su pago, las pensiones, las provisiones contingentes (accidentes, devaluaciones, incendios), etc. 

e) Venta de Activos (desinversiones): Como la venta de terrenos, edificios o maquinaria en desuso para cubrir necesidades financieras. 

1. Fuentes externas: Aquellas otorgadas por terceras personas tales como: 

a) Proveedoras: Esta fuente es la más común. Generada mediante la adquisición o compra de bienes y servicios que la empresa utiliza para sus operaciones a corto y largo plazo. El monto del crédito está en función de la demanda del bien o servicio de mercado. Esta fuente de financiamiento es necesaria analizarla con detenimiento, para de determinar los costos reales teniendo en cuenta los descuentos por pronto pago, el tiempo de pago y sus condiciones, así como la investigación de las políticas de ventas de diferentes proveedores que existen en el mercado. 

b) Créditos Bancarios: Las principales operaciones crediticias, que son ofrecidas por las instituciones bancarias de acuerdo a su clasificación son a corto y a largo plazo. En el Perú, el financiamiento no gubernamental disponible para las empresas proviene de operaciones bancarias tradicionales, principalmente utilizando pagarés bancarios con plazos de 60, 90 ó 120 días de vencimiento, que en algunos casos pueden ser prorrogados. Los pagarés son emitidos por el prestatario para cubrir el préstamo, que puede estar garantizado por bienes del activo fijo u otras garantías.

Los préstamos de corto y largo plazo están disponibles en empresas financieras. La SBS, en cumplimiento de la política general del gobierno dirigida a reducir la inflación, supervisa el nivel de créditos extendidos por los bancos.

Los bancos y las instituciones financieras pueden establecer sus propias tasas de interés para las operaciones de préstamo y ahorros. Estas tasas no pueden exceder de la tasa máxima establecida por el BCR. Debido a las condiciones de la economía del país, la tasa de interés para las operaciones en dólares estadounidenses excede las tasas establecidas en el mercado internacional.

Ejercicio 67. Investigación Bibliográfica. 

Fuentes externas de financiamiento

Fuentes Externas Financiamiento

Los administradores financieros ayudan a sus empresas a determinar cuánto dinero necesitan para operaciones y para expansión; también son responsables de identificar la combinación adecuada de fuentes de financiamiento al menor costo.

Las metas de la administración financiera

Las metas de la administración financiera consisten en pagar las cuentas que, sin duda, todas las empresas tienen que pagar y seguir contando.

Incrementar el valor de la empresa, haciéndola crecer.

Maximizar la riqueza de los propietarios suena bastante sencillo, pero cuesta vender un artículo por más de lo que cuesta fabricarlo.

Procesos de la administración financiera

1. Calcular el flujo de fondos mensuales que entra al negocio procedente de todas las fuentes, incluyendo las ganancias sobre inversiones externas.

2. Estimar el flujo de fondos mensuales que sale del negocio, incluyendo los gastos de operación y las inversiones del capital.

3. Comparar los flujos de entrada y los flujos de salida. Si el flujo de caja es negativo, buscar cómo hacerlo positivo. Si el flujo de caja es positivo, invertir en los fondos excedentes de manera más productiva.

4. Elegir las inversiones de capital que deben hacerse para un crecimiento continuado.

5. Establecer un sistema para rastrear el flujo de fondos y medir el rendimiento sobre la inversión.

Las fuentes de las aplicaciones de los fondos

La fuente más obvia son los ingresos: el efectivo que recibe de las ventas, las rentas de los bienes raíces, el interés sobre las inversiones a corto plazo, y así sucesivamente.

Otra fuente son los proveedores que están dispuestos a hacer negocio a crédito.

La mayor parte de las empresas obtienen dinero de préstamos de bancos. El dinero que se obtiene de estas fuentes son para cubrir los gastos del dinero y para adquirir nuevos activos.

El costo del capital

El costo del capital se refiere a la tasa promedio de interés que tiene que pagar una empresa sobre su combinación de deuda y capital.

Riesgo

Los proveedores e inversionistas que proporcionan dinero a las empresas, se enfrentan a dos tipos de riesgos: la calidad de inversión y el tiempo.

•Tasa de interés

•Los administradores financieros intentan coordinar sus solicitudes de crédito, de tal manera que aprovechen las bajas en las tasas de interés; pero esta opción no es siempre posible.

Fuentes de financiamiento

Además de coordinar sus solicitudes de crédito, deben coordinar las diferentes fuentes de financiamiento:

Financiamiento interno versus financiamiento externo utilizan dinero de la empresa para financiar su crecimiento.

Financiamiento a corto plazo versus financiamiento a largo plazo

Se basa en el principio de correspondencia: Concepto de que los proyectos a largo plazo deben financiarse con fuentes de capital a largo plazo; mientras que los gastos de corto plazo, deben cubrirse con ingresos presentes. Deuda versus capital: el costo de la deuda, generalmente, es menor que el costo del capital, en gran parte debido a que el interés que se paga sobre la deuda es deducible de impuestos; sin embargo, un exceso de deuda puede provocar no poder pagar los intereses.

Elaboración de presupuestos de capital

Proceso para evaluar las inversiones propuestas en proyectos seleccionados que proporcionen el mejor rendimiento financiero a largo plazo. Las posibles inversiones del capital no sólo se evalúan, sino que se califican de acuerdo con las normas que se consideran de mayor importancia para la empresa.

Financiamiento a corto plazo

Fondos prestados que se utilizan para cubrir gastos actuales (generalmente se devuelven en un año, las tres categorías principales de la deuda a corto plazo son:

Crédito comercial a los proveedores.

Prestamos de un banco comercial o de otro tipo de institución de préstamo a corto plazo.

Dinero procedente de la venta de papel comercial.

Crédito comercial

Crédito que obtiene el comprador directamente del proveedor

Crédito de cuenta corriente

Términos de pago que le permiten al comprador tomar posesión de bienes y pagarlos posteriormente; también se lo conoce como cuenta abierta.

Pagarés

Promesa incondicional por escrito, de pagar una cantidad determinada de dinero en una fecha determinada. Un pagaré otorga al acreedor una garantía por escrito del pago de los bienes que se obtienen a crédito.

Préstamos garantizados

Son los préstamos que tienen el respaldo de algo de valor que el prestamista puede reclamar en caso de fraude, como una propiedad.

Ejercicio 68. Visita  a la Bolsa Mexicana de Valores

Importancia

La Bolsa Mexicana de Valores, S.A.B. de C.V. es una entidad financiera, que opera por concesión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con apego a la Ley del Mercado de Valores.

Derivado del seguimiento de las tendencias mundiales y de los cambios que se han dado en la legislación, la BMV concluyó con el proceso de desmutualizacion, convirtiéndose en una empresa cuyas acciones son susceptibles de negociarse en el mercado de valores bursátil, llevando a cabo el 13 de junio de 2008 la Oferta Pública Inicial de sus acciones representativas de su capital social.

Funciones

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV), foro en el que se llevan a cabo las operaciones del mercado de valores organizado en México, siendo su objeto el facilitar las transacciones con valores y procurar el desarrollo del mercado, fomentar su expansión y competitividad, a través de las siguientes funciones:

Establecer los locales, instalaciones y mecanismos que faciliten las relaciones y operaciones entre la oferta y demanda de valores, títulos de crédito y demás documentos inscritos en el Registro Nacional de Valores (RNV), así como prestar los servicios necesarios para la realización de los procesos de emisión, colocación en intercambio de los referidos valores;

Proporcionar, mantener a disposición del público y hacer publicaciones sobre la información relativa a los valores inscritos en la BMV y los listados en el Sistema Internacional de Cotizaciones de la propia Bolsa, sobre sus emisores y las operaciones que en ella se realicen.

Establecer las medidas necesarias para que las operaciones que se realicen en la BMV por las casas de bolsa, se sujeten a las disposiciones que les sean aplicables.

Expedir normas que establezcan estándares y esquemas operativos y de conducta que promuevan prácticas justas y equitativas en el mercado de valores, así como vigilar su observancia e imponer medidas disciplinarias y correctivas por su incumplimiento, obligatorias para las casas de bolsa y emisoras con valores inscritos en la BMV.

Las empresas que requieren recursos (dinero) para financiar su operación o proyectos de expansión, pueden obtenerlo a través del mercado bursátil, mediante la emisión de valores (acciones, obligaciones, papel comercial, etc.) que son puestos a disposición de los inversionistas (colocados) e intercambiados (comprados y vendidos) en la BMV, en un mercado transparente de libre competencia y con igualdad de oportunidades para todos sus participantes.

Ejercicio 69. Lectura y discusión de textos. Elaboración de reporte.

Carso, ¿Caballo negro entre gigantes comerciales?

El artículo habla acerca de Carlos Slim y de la expansión que esta haciendo al comprar varias empresas bajo Grupo Carso en 2004. El propósito de Slim es establecer una potencia empresarial, que muchos llaman monopolio.

Telmex, el un monopolio de las telecomunicaciones para algunos, sin embargo, desde mi punto de vista, como decía Walton de Walt Mart Co., las demás empresas pueden emplear métodos de mercado que desplacen a la competencia, es mejor ser el cazador que la presa.

En este año (2004 para la lectura), Slim compró varias tiendas, como son Sansborns, Sears, Mix Up, el globo, Dax, Sólo un precio.

De este empresario podemos adquirir varias estrategias de mercado, como es el analizar que es lo que requiere el mercado y establecernos como única para satisfacer las necesidades de ese mercado. Otra es la expansión de la empresa para la formación de una Súper-empresa, mediante la comercialización de las propias empresas. La técnica es comprar empresas con un buen prestigio para atraer al mercado.

Ejercicio 70. Resolución de ejercicio.

image

 

 

Tema: Técnicas de Planeación y control financiero. Análisis e interpretación de los estados financieros. 

Ejercicio 71. Lectura y discusión de textos. Resolución de cuestionarios.

1. Diga los métodos generales utilizados en el análisis e interpretación de los estados financieros.

  • Contabilidad
  • Razones simples
  • Presupuestos
  • Auditoria
  • Punto de equilibrio
  • Gráfica de Gantt
  • Costos
  • Flujo de efectivo o de fondos

2. ¿En que consiste el análisis mediante los porcientos integrales?

Expresa en porcentajes las cifras   de un informe financiero o Estado de situación financiera.

3. Diga en que consisten las razones financieras.

Son un método para conocer hechos relevantes acerca de las operaciones  y la situación financiera de la empresa.

4. Diga los grupos en que dividimos las razones  financieras para su estudio en este material.

  1. Por naturaleza de las cifras
  • Razones estáticas
  • Razones dinámicas
  1. Por su aplicación u objetivos
  • Razones de rentabilidad
  • Razones de liquidez
  • Razones de producción
  1. Por su significado o lectura
  • Razones de rotación

5. ¿Qué mide el índice de liquidez?

La capacidad de la empresa para sus obligaciones o deudas a corto plazo. Permite conocer con cuanto se dispone para hacer frente a las obligaciones a corto plazo. 

6. ¿Qué mide la prueba del ácido?

Es una prueba que elimina los inventarios de los activos  de pronta recuperación; lo anterior en virtud de que se requiere un tiempo mayor para poder convertirlos en efectivo.

Prueba del ácido= Activo circulante menos inventarios/ Pasivo circulante 

7. ¿A qué denominamos capital de trabajo?

Es una manera de medir la capacidad de pago de una empresa mediante la determinación de su capital de trabajo.

Capital de trabajo= Activo circulante – Pasivo circulante

8. Menciona tres razones de eficiencia.

  • Rotación del activo total: Indica las ventas que genera cada peso, en que se encuentra invertido en el activo.
  • Rotación de inventarios: nos indica el número de días que en promedio permanece en la empresa.
  • Rotación de proveedores: Nos indica el plazo  promedio que los proveedores conceden a la empresa para que liquide sus cuentas por concepto de compra de materia prima e insumos.

9. ¿Qué es rentabilidad?

Mide la capacidad de una empresa para generar utilidades.

  • Rentabilidad sobre las ventas
  • Utilidad de operación a ventas
  • Rentabilidad sobre el activo
  • Rentabilidad sobre el capital

10. ¿Cuál es la utilidad del empleo del punto de equilibrio?

Nos permite determinar:

  • Cuantas unidades se deben producir y / o vender para no perder ni ganar.
  • Cuál debe ser el volumen de producción para obtener una utilidad deseada.
  • Si la empresa tienen mayores compromisos de los que puede cumplir.

Ejercicio 72. Lectura y discusión de textos. Resolución de ejercicio.

Imagen1111

Precise si los activos están siendo financiados con recursos propios o ajenos.

Recursos propios ya que no hay endeudamiento.

Ejercicio 73. Lectura y discusión de textos. Resolución de ejercicio.

image

Razón de liquidez o índice del capital de trabajo.

1%

El índice de solvencia inmediata o prueba del ácido.

2.13%

El índice de financiamiento externo o nivel de endeudamiento.

Ajenos: 1%

Propios: 0.40%

El índice de rentabilidad del capital contable.

0.20%

Ejercicio 74. Lectura y discusión de textos. Resolución de ejercicio.

ACTIVO

  • Circulante

Caja y bancos $687

Cuentas x cobrar $3279

Cuentas incobrables ($ 66) $3217

Almacén materias Primas $1210

Producción en proceso $ 950

Almacén art. Términos $3020 $ 5180

Total activo circulante $9080

 

  • Fijo

Terrenos $1088

Maquinaria industrial $ 769

Mobiliario y equipo $ 148

Equipo de transporte $ 258

Depreciación acumulada ($ 685)

Total activo fijo

 

DIFERIDO

Gastos de Inst. y Org. $201

Amortización de gastos ($95) $106

Impuestos pagados Antic. $266

Total de cargos diferidos $372

SUMA TOTAL DEL ACTIVO $11030

 

PASIVO

  • Corto plazo

Proveedores $ 2717

Cuentas x pagar $ 2091

Provisión para I.R.S $ 370

Total Pasivo a Corto Plazo $ 178

A LARGO PLAZO

Prestamos bancarios $ 1410

 

Ejercicio 75. Lectura y discusión de textos. Resolución de ejercicio.

Capital contable

Capital social $3000

Reservas de capital $ 550

Utilidad de ejercicio $ 892

SUMA CAPITAL CONTABLE $ 4442

SUMA CAPITAL PASIVO $ 11030

 

ImJJJagen1

Ejercicio 76. Resolución de cuestionario.

1. Nombre común con el que se conoce al Informe o Estado de situación financiera.

Balance General

2. Nombre del informe contable que permite determinar si la empresa registró utilidades o pérdidas, en un periodo determinado..

Contabilidad general

3. Cuenta de la contabilidad en la que se controlan los bienes propiedad de la empresa.

Inventario

4. Cuenta de la contabilidad en la que se controlan las deudas de la empresa.

Cuentas de pasivo

5. Nombre del documento cuyo propósito  es tener fondos disponibles para los gastos futuros.

Activos fijos

6. Sinónimo de ganancia.

Utilidad

7. Monto con el que se cuenta para mantener en funcionamiento la empresa.

Capital social. Activo circulante

8. Termino que significa allegarse de fondos.

Arrendarse

9. Método de análisis financiero más común.

Balance general

10. Tecnicismo que implica no tener dinero en efectivo.

Crédito

Ejercicio 77. Resolución de ejercicio.

DSC00272